El presidente de la Cámara catalana ha defendido que no solo hace falta movilización social, sino también capacidad de incidencia política en la gobernabilidad del Estado.
En caso de que la sentencia no se dé a conocer antes del próximo 16 de octubre, se pide una vistilla para decidir si se prorroga la prisión provisional de ambos encausados.
La iniciativa se llevaría a cabo durante tres días con la idea de ocupar hasta 100 kilómetros de las principales carreteras catalanas.
El máximo responsable del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Lesmes, acepta las críticas a las decisiones judiciones pero desea que la reacción al juicio del procés no sea "excesiva".
"A primeros de octubre se dictará la sentencia, será publicada", ha afirmado durante su intervención en la Conferencia Anual de la Asociación Internacional de Fiscales.
En mayo, el Ministerio Público pidió al tribunal que los acusados obtuvieran la semilibertad una vez cumplida la mitad de su condena. Ahora la Fiscalía muestra su intranquilidad con la actitud arbitraria de la Generalitat.
Está previsto que se conozca el destino de los 12 políticos catalanes juzgados por el Supremo unos cuatro meses después de la finalización de la vista oral.
En el seno del Tribunal Supremo son varias las voces que consideran que el escrito debe hacerse público en cuanto esté terminado, sin más demora.
La exalcaldesa de Madrid ha recordado que se delibera "si ha habido una actitud en contra de la Constitución" aunque no cree "que tenga que haber prisión provisional".
Leyendo con detenimiento el requerimiento que se ha enviado al Tribunal de la Unión Europea se entrevé hacia donde va dirigida la sentencia de Marchena.
Los siete hombres ingresarán en Lledoners, Forcadell en Mas d'Enric y Bassa en Puig de les Basses
El presidente del tribunal, el magistrado Manuel Marchena, no se ha explayado y simplemente ha concluido este macrojuicio con un sencillo "visto para sentencia".
Los doce acusados del juicio del procés han tenido 15 minutos para realizar un alegato final antes de la conclusión de la vista oral. Estas han sido las palabras elegidas por cada uno de ellos.
"Todas mis acciones demuestran mi respeto por la bondad y la dignidad humanas", ha asegurado el exvicepresidente catalán.
Finalizados los informes de conclusiones de las defensas, llegará el momento en que los doce acusados tendrán la opción de utilizar el turno de última palabra que les concede el tribunal.
El abogado de Jordi Sànchez, Josep Rull y Jordi Turull destaca que "en Catalunya hay paz" y que muestra de ello es que también hay manifestaciones por la unidad de España.
En su escrito definitivo, la Fiscalía avanza que esta insurrección comprende al periodo que va entre el 20 de septiembre de 2017 --con la protestas contra los registros en organismos de la Generalitat-- y el 27 de octubre, fecha de la DUI.
Fuentes fiscales han señalado que se descarta la petición de penas por sedición, que es el delito por el que acusa la Abogacía del Estado.
En todo juicio, la fase pericial consiste en el esclarecimiento de aspectos oscuros de las declaraciones testificales de la mano de peritos cualificados. Pero no suele contar con filólogos expertos en el "español del noreste de la península".
Las defensas cuestionan que se relacionen con la consulta el Registro de Catalanes en el Exterior o la campaña Civisme.