Tras tratar a los 10 primeros pacientes los autores han detallado la capacidad de este mecanismo para revertir el temblor, la rigidez y la acinesia.
En el estudio han participado 40 personas, la mitad con trastorno del sueño en fase REM sin síntomas de enfermedad de Parkinson, y la otra mitad, sanas. El Parkinson se caracteriza por la acumulación de la proteína alfa-sinucleina.
Según la fase de la enfermedad, algunos de los síntomas pueden mejorarse con tratamientos dopaminérgicos mientras que pueden ser útiles terapias no farmacológicas como la fisioterapia y la logopedia.
El Parkinson es la segunda patología neurodegenerativa más frecuente tras el Alzheimer y uno de los trastornos del movimiento más comunes, tanto es así que, en España, entre 120.000 y 150.000 personas padecen esta enfermedad.
Investigadores del Reino Unido han descubierto el gen ATF4 que actúa directamente sobre los genes que controlan el metabolismo mitocondrial de las neuronas. El hallazgo podría dar origen a nuevas terapias terapéuticas.
CatalunyaPress.- La Unidad de Parkinson y Trastornos del Movimiento de Centro Médico Teknon-Grupo Quirónsalud ha sido pionera en el tratamiento multidisciplinar del Parkinson. Su directora, Àngels Bayés, explica los entresijos de esta enfermedad con la vista puesta en el curso que la clínica celebra este martes 5 de julio en que se informará sobre esta enfermedad y se hablará del Lee Silverman Voice Treatment (LSVT): el único tratamiento efectivo demostrado para los trastornos de habla y voz provocados por el Parkinson.
La prueba es poco invasiva, bien tolerada y la publica la revista 'The Lancet Neurology'. Permitiría detectar la enfermedad en una fase muy temprana y empezar a tratarla.
Investigadores españoles han descubierto alteraciones epigenéticas en el Parkinson, hasta ahora poco exploradas, mediante el uso de un sistema de neuronas dopaminérgicas derivadas de pacientes, que podría convertirse en nueva dianas para un futuro tratamiento.