Adolescente del Reino Unido es la primera persona en el mundo en recibir células 'editadas en base' que podrían transformar la medicina contra el cáncer.
El contexto de pandemia acentuó el debate sobre el bienestar emocional y la salud mental sobre la mesa. En muchos casos, además, se incidía en cómo afecta a los más jóvenes. Por eso, el Ayuntamiento de Girona puso en marcha un programa de apoyo emocional en diciembre de 2020.
Javier Fernández Montalvo presenta en la Universidad Estatal de Nueva Jersey (EE.UU.), los resultados del grupo de investigación que dirige
El Museo Nacional de Arte de Catalunya (MNAC) y el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus se han unido para impulsar un tratamiento contra el estrés postraumático.
Carcedo: "El uso de las pseudoterapias no es residual y puede tener efectos perjudiciales para la salud".
El centro aplicará la terapia experimental desarrollada y aplicada por la estadounidense Clínica Mayo a través de una combinación de estímulos eléctricos en la médula espinal.
Quieren aprovechar la guerra bioquímica creada por la naturaleza para producir bioinsecticidas.
Un programa informático permite regular el uso de antibióticos de forma individualizada.
A siete años vista, se calcula que el 37% de las mujeres diagnosticadas de cáncer tendrán más de 75 años, igual que sucederá con el 40% de los hombres diagnosticados de un tumor.
El impacto inmediato que tiene en el cerebro el hecho de tocar un instrumento musical puede ayudar a las personas mayores a mantener sus capacidades auditivas e incluso a evitar el deterioro cognitivo propio de la edad.
Solo el 34% de niños autistas forman parte de las escuelas ordinarias de Catalunya | Este domingo se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo y más de 70 edificios lo conmemorarán iluminándose de azul.
Las empresas extranjeras Vivisol y Linde obtuvieron una alta puntuación en la fase previa del concurso de terapias respiratorias, hecho que generó "preocupación" entre neumólogos y enfado de las empresas que se quedaron fuera.
La aprobación permite usar en estadios iniciales el fármaco pertuzumab, comercializado por Roche como 'Perjeta', que hasta ahora sólo estaba autorizado en pacientes metastásicas.
Una terapia no te obliga a ser lo que no quieres ser, te brinda la posibilidad de acercarte a lo que quieres ser.
Las pruebas que certifican que puede funcionar son tan sólidas como las de su tremenda selectividad: solo surte efecto en el 24% de los enfermos. El reto es saber por qué.