Los graduados en FP encuentran trabajo nueve meses después de graduarse

Lo que sitúa la cifra en niveles previos a la crisis económica, según el informe elaborado por Enseñanza y el Consell General de Cambres de Catalunya.

|
Formación profesional catalunya

 

Formaciu00f3n profesional catalunya

Según el informe 'Inserció laboral dels ensenyaments professionals 2017'.


Los graduados catalanes en Formación Profesional (FP) que encuentran trabajo son más, por primera vez en ocho años, que los que continúan su formación educativa, situándose a niveles previos al impacto de la crisis económica.


Así lo refleja el informe 'Inserció laboral dels ensenyaments professionals 2017' elaborado por la Conselleria de Enseñanza de la Generalitat y el Consell General de Cambres de Catalunya, presentado este martes.


Nueve meses después de graduarse, un 54,46% de los titulados en 2016 están inseridos laboralmente, mientras que los que optan por la continuidad formativa son un 51,19% -que incluyen los que estudian y los que combinan trabajo y estudios-: los graduados que solo trabajan representan un 38,98% y los que solo continúan estudiando, un 35,71%.


Estas cifras retrotraen a las de 2009 cuando un 37,8% de los graduados se insería laboralmente y un 32,34% optaba por continuar los estudios, una tendencia que, con el impacto de la crisis se cambiaron, pasando a ser más los que seguían su formación, llegando a alcanzar en 2014 un porcentaje del 42,88%.


El secretario de Políticas Educativas de la Generalitat, Joan Mateo, ha afirmado que la inserción laboral es un indicador clave de la calidad del sistema y la FP una opción magnífica, mientras que el subdirector general de Programas, Formación e Innovación de FP, Estanislau Vidal-Folch, ha asegurado que se trata de un "indicador de recuperación".


Contando solo los graduados de FP dual, la inserción se eleva al 71,53% entre aquellos que trabajan (52,35%) y combinan empleo y estudios, casi dos puntos más que la promoción anterior, y un 41,94% entre los que siguen estudiando (22,76%) y combinan estudios y trabajo.


Mateo también ha resaltado la disminución del abandono, que se ha situado en un 17% reduciéndose a la mitad en 15 años, y ha subrayado que éste no se produce solo por la crisis, sino por la toma de conciencia de que "sin una formación de calidad no hay un trabajo de calidad".


INSERCIÓN Y EDAD


La inserción laboral crece con la edad, ya que los jóvenes de hasta 19 años tienen una alta continuidad de los estudios (79,23%) y baja inserción (29,62%, mejorando cuatro puntos respecto a 2016), los mayores de 30 años presentan una inserción del 80,69% -dos puntos más- y un seguimiento de los estudios del 17,17%.


El estudio también constata una presencia en los estudios de mayores de 25 años, una tendencia en los últimos años y que muestra el aumento que se otorga a la formación como vía para conseguir un empleo.


Vidal-Folch ha asegurado que ha aumentado "ligeramente" la contratación indefinida, de dos puntos en el caso del grado superior hasta el 32,27%, así como el empleo a jornada completa, y que en cuanto a la remuneración, la mayoría, un 46,7% de los superiores y un 44,81% de los medios cobra entre 900 y 1.200 euros netos.


PARO


El informe señala que los graduados en FP tienen una tasa inferior a la media catalana y la de paro juvenil, ya que la de los graduados superiores es del 10,62% y la de los de grado medio del 9.03%, mientras que el paro juvenil está en el 32% y el total catalán en el 15,28% en el momento de elaborar el informe.


El presidente del Consell de Cambres, Miquel Valls, ha asegurado que estudiar FP es una "buena opción", y ha remarcado las mejoras sustanciales en todos los ámbitos que analiza el informe.


También se ha presentado un dossier sobre la participación de las empresas en el sistema de FP catalán, que señala que en 2017 un total de 84.530 estudiantes hicieron prácticas y estancias formativas en un millar de empresas.



El 93% de los alumnos aceptarían una oferta en la misma empresa que hicieron prácticas, más de un millar de estudiantes han hecho prácticas en empresas en el extranjero y un 98% de las empresas se muestra dispuestas a repetir la experiencia, según datos del Banc Integral de Dades (QBID) que gestiona el Consell de Cambres.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA