El 65% de los médicos ha sufrido alguna agresión en su entorno laboral
De ellos, un 10% sostiene que han sufrido agresiones físicas, según la 'Encuesta sobre la situación de la profesión médica en España'.
El 65% de los médicos asegura haber sufrido algún tipo de agresión durante el ejercicio de su profesión y, de ellos, un 10% reconoce que ha sido física, según se desprende de la quinta oleada de la 'Encuesta sobre la situación de la profesión médica en España'.
"Esto es algo inadmisible y el problema que hay es que el 60% de los que fueron agredidos no lo denunció", ha lamentado el coordinador del estudio, Óscar Gorría, tras informar de que el perfil más comúnmente agredido es el de mujeres de entre 41 y 60 años.
Estos datos se han obtenido tras entrevistar, entre los meses de marzo y abril, a 13.498 médicos de 52 provincias españoles, de los cuales el 54% eran mujeres y la mitad tenían entre 40 y 60 años, lo que demuestra, a juicio de los expertos, la feminización y envejecimiento al que se está enfrentando la profesión.
Se trata de un problema que, tal y como ha recordado el presidente de la OMC, Serafín Romero, también sucede en otros países del entorno como Italia o Portugal, si bien afortunadamente se está lejos de regiones como México donde ya se han producido asesinatos.
"En España duerme en un cajón todo un plan integral de medidas concretas para evitar las agresiones", ha avisado.
PRECARIEDAD LABORAL
Pero la encuesta no sólo ha reflejado esta problemática a la que se tienen que enfrentar los médicos españoles sino que, además, ha puesto de manifiesto la precariedad laboral que tienen.
Y es que, el 48,8% de los que trabajan en la sanidad pública no dispone de una plaza en propiedad, enfrentándose así a una situación de "inestabilidad" e "irregularidad.
De hecho, el 39% de los profesionales médicos encuestados que se encuentra en esta situación lleva más de 10 años sin conseguir afianzar su plaza mediante concurso de oposición, y alrededor del 12% hasta 20 años.
Además, la media de contratos firmados en el último año de los que se encuentran trabajando, o han estado empleados, y no tienen una plaza es de 4,24, cifra que se eleva hasta casi el 9 en el caso de los profesionales que están en paro y han trabajando en el sistema sanitario público durante los últimos doce meses.
Escribe tu comentario