Rajoy, primer presidente que pierde el Gobierno por una moción de censura
La sentencia judicial de la trama de corrupción Gürtel pasa factura al Partido Popular, que ya no está en el Gobierno de España.
Mariano Rajoy es desde este viernes 1 de junio el primer presidente de la democracia que pierde el Gobierno por una moción de censura, una iniciativa del PSOE que ha contado con el apoyo de los diputados de Unidos Podemos, PNV, ERC, PDeCAT, Compromís, Bildu y Nueva Canarias. Un total de 180 votos que han puesto fin a más de seis años de Ejecutivo del Partido Popular.
Tras su salida del Gobierno, una de las principales incógnitas es si Mariano Rajoy seguirá como líder de la oposición en el Congreso en esta duodécima legislatura, que comenzó hace ahora casi dos años (26 de junio de 2016). La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, no aclaró este jueves si el hasta ahora jefe del Ejecutivo seguirá como presidente del Partido Popular.
Hace poco más de una semana, Rajoy y el PP daban por garantizada su continuidad en Moncloa hasta agotar la legislatura tras sacar adelante en el Congreso el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2018 gracias precisamente a los cinco votos del PNV.
La situación dio un giro de 180 grados el día después de los PGE tras conocerse la sentencia del caso Gürtel que condenaba a los cabecillas de esta trama de corrupción y al PP a pagar 245.000 euros como partícipe a título lucrativo.
Aunque en un primer momento, los 'populares' minimizaron la moción de censura presentada por el PSOE, ante la dificultad de sumar 176 'síes' partiendo solo con 84 diputados socialistas, el nerviosismo empezó a crecer en las filas del PP cuando empezó a extenderse la idea de que los nacionalistas catalanes y vascos eran proclives a desalojar a Rajoy de la Moncloa.
BIOGRAFÍA
Mariano Rajoy (Santiago de Compostela, 1955) es licenciado en Derecho y registrador de la propiedad. Fue elegido presidente de la Diputación de Pontevedra en 1983 con tan solo 28 años, tras su paso por el Parlamento gallego. Desde 1986 hasta 1987, en un breve periodo de diez meses, fue vicepresidente de la Xunta de Galicia con Manuel Fraga.
Rajoy se embarcó en el PP cuando Alianza Popular se refundó en 1989 de la mano de Fraga. Ese mismo año entró a formar parte ya del Comité Ejecutivo Nacional del partido, ocupando puestos como el de vicesecretario de Organización y Electoral del PP y haciéndose cargo de las campañas electorales de 1996 y 2000, en las que ganó José María Aznar.
Con la llegada del PP al Palacio de la Moncloa, Aznar le designa ministro de Administraciones Públicas, una cartera que dejaría en 1999 para convertirse en titular de Educación, Cultura y Deporte hasta el año 2000.
En esa segunda legislatura del Partido Popular, con mayoría absoluta, es nombrado vicepresidente primero del Gobierno y poco después sumaría a esa responsabilidad la de Interior. En 2002 dejó ese Ministerio para ser portavoz del Gobierno y ministro de la Presidencia.
En septiembre de 2003, Aznar le designa para ser su sucesor, de forma que le convierte en secretario general del PP y candidato a la Presidencia del Gobierno. Un año más tarde, en 2004, se convierte en presidente del Partido Popular, tan solo meses después de perder las elecciones generales frente al socialista José Luis Rodríguez Zapatero, quien en 2008 volvería a ganarle en las urnas.
En ese año, el PP le revalida como presidente del partido en un complicado congreso en Valencia y que gana contra una oposición liderada por Esperanza Aguirre; se evidencia ya la distancia que le separa de José María Aznar, que no ha dejado de aumentar hasta hoy.
Será en noviembre de 2011 cuando Rajoy llega al Palacio de la Moncloa, con una abultada mayoría absoluta pero en plena crisis económica. El PP volvía a ganar los comicios de diciembre de 2015 pero la fragmentación parlamentaria no logró que los partidos se pusieran de acuerdo para investir un candidato, lo que obligó a repetir las elecciones en junio de 2016. Tras alcanzar un acuerdo de investidura con Ciudadanos, la abstención del PSOE -partido que este viernes le ha derribado del poder-le permitió entonces seguir en Moncloa.
Escribe tu comentario