Descubren como evitar que el tumor se vuelva resistente al tratamiento contra el cáncer de pulmón
Los investigadores del centro han descubierto que los anticuerpos generados por una vacuna anti-EGF podrían ser capaces de alargar la eficacia de la primera línea de tratamiento.
Investigadores han descubierto cómo evitar la resistencia del tumor a los fármacos contra el cáncer de pulmón y así alargar la efectividad de la primera línea de tratamiento.
El hallazgo es del Instituto Oncológico Dr. Rosell en el Hospital Dexeus, que ha puesto en marcha
un ensayo clínico -EPICAL- con el objetivo de determinar si el tratamiento combinado con afatinib -un medicamento habitual en cáncer de pulmón- más la generación de anticuerpos contra el gen EGF a través de vacunación del paciente, es capaz de evitar esta resistencia.
El ensayo se basa en la investigación realizada en células por los investigadores de Pangaea, el laboratorio de oncología asociado al IOR en el Hospital Universitari Dexeus.
“Hace tiempo que sabemos que las mutaciones en el gen EGFR (Epidermal Growth Factor Receptor) tienen importancia en el crecimiento tumoral ya que ocasionan una división celular acelerada” ha explicado el Dr. Santiago Viteri, jefe clínico del Instituto Oncológico Dr. Rosell.
En ese sentido existen fármacos que bloquean el EGFR y que se utilizan como primera línea de tratamiento en cáncer de pulmón. “Sin embargo” añade el Dr. Viteri “el problema de estos fármacos es que no funcionan más allá de 10 o 12 meses porque el tumor se hace resistente”.
En el estudio, los investigadores de Pangaea y el IOR demuestran que la combinación de los anticuerpos generados a través de una vacuna contra EGF, con el fármaco que bloquea el gen EGFR, alarga la efectividad del tratamiento y retrasa la aparición de mecanismos de resistencia en las células tumorales.
“Este estudio lo hemos realizado en líneas celulares de cáncer de pulmón con mutaciones en EGFR y el ensayo clínico EPICAL tiene el objetivo de determinar que esta mejora en la eficacia del tratamiento también se produce en pacientes” explica el Dr. Santiago Viteri.
En el ensayo EPICAL, que se ha puesto en marcha en septiembre de 2018, participan cinco hospitales y está coordinado por la Dra. Niki Karachaliou del Instituto Oncológico Dr. Rosell, en Dexeus.
Escribe tu comentario