El AMB impulsa su proyecto de energía pública
A través de distintos pactos y proyectos, el AMB se ha unido a Barcelona Energía, operador eléctrico metropolitano, que permitirá abastecer de energía pública y verde al territorio.
El cambio climático y su afectación en la ciudadanía es algo que lleva tiempo preocupando a parte de la población y responsables políticos del Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB). A esto se suma incremento del coste de la electricidad y las dificultades para impulsar las energías renovables.
Por eso, y a través de distintos pactos y proyectos, el AMB se ha unido a Barcelona Energía, operador eléctrico metropolitano, que permitirá abastecer de energía pública y verde al territorio.
A partir de enero de 2019, esta comercializadora, que ya provee al Ayuntamiento de Barcelona desde el pasado mes de julio, abastecerá también a varias instalaciones propias del AMB, y, en un futuro, a la ciudadanía, pudiendo llegar a un 20% de la población de la metrópolis.
Lo hará a través de la empresa metropolitana Tractament i Selecció de Residus, S.A. (TERSA), constituida el 1983 para la gestión del tratamiento de los residuos, tras conseguir el pasado 2017 los permisos necesarios para comercializar energía.
El proceso ha comportado años de trámites administrativos. Actualmente, el consistorio barcelonés ya se autoabastece con la energía que genera, pero ahora, con las nuevas normativas y la derogación del impuesto al sol, el AMB ha visto la oportunidad de hacer llegar esta energía a los consumidores.
Así, desde enero, AMB se ha comprometido a autoabastecerse también, como ya venía probando con las fotolineras, las placas solares situadas en aparcamientos de instalaciones públicas de Gavà, Sant Feliu de Llobregat y Esplugues de Llobregat, que sirven para poder cargar vehículos eléctricos de sus trabajadores.
Pues bien, ahora, gracias a la energía producida por TERSA y a las facilidades que va a dar a los ayuntamientos y a los ciudadanos para instalar placas fotovoltaicas que ayuden al autoconsumo de energía, va a poder gestionar mejor los costes de la luz.
Eso sí, desde AMB admiten que los beneficios no tendrán tanto impacto en la factura sino en los beneficios para generar y consumir energía renovable y menos contaminante, y en un servicio de asesoramiento proactivo sobre la mejor tarifa disponible, herramientas de ahorro y consejos para la eficiencia energética
“Actualmente, la encargada de la distribuidora de energía es de Endesa. La empresa privada es la única que puede extender la infraestructura necesaria para que la luz llegue a la población”.
Otra novedad es que ahora las comunidades de vecinos podrán autogestionar la energía que generan si tienen placas solares. Y ahí entra Barcelona Energía.
La comercializadora de energía, como se ha dicho, no sólo va a ser responsable de subministrar a la AMB y a los ayuntamientos, sino que, por ley, puede hacerlo también al 20% de la población. A ella van dirigidos, también, todos los beneficios que ofrece Barcelona Energía: asesoramiento legal, herramientas que faciliten el autoconsumo y la instalación de placas fotovoltaicas gracias a la experiencia que ha adquirido la administración, una factura más clara de la luz y monitorización del consumo para el usuario.
En definitiva, Barcelona Energía tiene como objetivo remunicipalizar la energía y proporcionar más facilidades al ciudadano para su autoconsumo, para producir y consumir energías renovables que tengan un menor impacto en el cambio climático . Un proyecto por el que el AMB lleva años trabajando y que será una realidad a partir de 2019.
Escribe tu comentario