La apnea del sueño, la enfermedad olvidada en los niños

Sólo el 20 por ciento de los niños está diagnosticado adecuadamente del síndrome de apnea-hipoapnea del sueño, alerta el doctor Juan José Arrieta.

|
Niño durmiendo

 

Niu00f1o durmiendo


Sólo el 20 por ciento de los niños está diagnosticado adecuadamente del síndrome de apnea-hipoapnea del sueño, a pesar de que afecta a entre el 1 y el 3 por ciento de la población infantil, ha alertado el asociado del Servicio de Estomatología del Hospital Fundación Jiménez Díaz (Madrid), el doctor Juan José Arrieta.


La sintomatología del síndrome de apnea-hipoapnea del sueño es amplia y variada, aunque son muy características excesiva somnolencia diurna, ronquido y pausas apnéicas. También son frecuentes sudoración nocturna, insomnio, cefaleas matutinas y cansancio crónico.


No obstante, "en los niños la sintomatología es más variada", ha puntualizado el doctor Arrieta. "Son roncadores, presentan esfuerzo respiratorio durante el sueño, enuresis nocturna y pesadillas frecuentes. Por el día los síntomas suelen ser hiperactividad, bajo rendimiento escolar, otitis de repetición y adenitis, respiración bucal y voz nasal".


Actualmente, el tratamiento más aceptado y eficaz para el síndrome de apnea-hipoapnea del sueño es la CPAP, en algunos casos tratamiento temporal o de por vida. El doctor ha especificado que en los casos en los que la dificultad respiratoria se deba a causas mecánicas, como las anginas, las vegetaciones o la maloclusión dental, "el tratamiento quirúrgico u ortodóncico puede mejorar, incluso curar, la apnea. En adultos, la cirugía maxilar o mandibular supone un tratamiento eficaz.


Sin embargo, la cirugía no es posible en todos los casos. En los que no "la CPAP o los dispositivos intraorales son esenciales para controlar la enfermedad. De no ser así, las expectativas de éxito disminuyen drásticamente y aumentan las comorbilidades asociadas al síndrome de apnea-hipoapnea del sueño", ha asegurado Arrieta.


Los aspectos y alternativas diagnósticas y terapéuticas del síndrome de apnea-hipoapnea del sueño se abordarán en el I Congreso de la Sociedad Española de Medicina Dental y del Sueño, que ha comenzado este jueves en Madrid.


"En las sesiones se hará especial hincapié en el manejo multidisciplinar de los pacientes, sobre todo para su control y abordaje terapéutico", ha señalado el doctor Arrieta, que preside el comité organizador del congreso.


EQUIPOS MULTICISCIPLINARES


Todos los especialistas implicados en el tratamiento de las personas con alteraciones del sueño derivadas de problemas dentales y de la cavidad oral coinciden en que es preciso el manejo multidicisciplinar. No obstante, Arrieta ha considerado que en la actualidad no existe una adecuada colaboración entre las distintas especialidades.


"Desde hace unos años, el odontoestomatólogo forma parte del manejo de estos pacientes, pero aún no existe una buena interrelación entre los médicos implicados en el manejo del síndrome de apnea-hipoapnea del sueño, neumólogos, otorrinolaringólogos y maxilofaciales y dentistas.


Al mismo tiempo, el organizador del congreso ha reconocido la escasa formación de algunos odontoestomatólogos sobre conocimientos básicos de los trastornos respiratorios del sueño y, sobre todo, de su manejo. "Nos queda todavía mucho que trabajar para conseguir que esto sea una realidad", ha subrayado el doctor Arrieta.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA