El CosmoCaixa acoge una muestra del trabajo del escultor y matemático Rinus Roelofs
Ensus creaciones, Roelofs utiliza papel, madera y otros materiales, como por ejemplo acero y hierro fundido y representan estructuras matemáticas.
CosmoCaixa acoge la muestra Arte matemático, formada por nueve esculturas de acero e hierro realizadas por el artista y matemático neerlandés Rinus Roelofs y que podrá verse a partir del 9 de febrero.
CosmoCaixa sigue promoviendo la divulgación de las matemáticas en la sociedad. Cada vez más, la población es consciente de la importancia que tiene la ciencia, y en especial las matemáticas, en su cotidianidad. Las matemáticas son fundamentales tanto para el pensamiento abstracto como para las actividades más frecuentes del día a día, y en este sentido forman parte de la comprensión lógica de lo que nos rodea.
Por este motivo, desde CosmoCaixa se ha programado una muestra que, una vez más, une ciencia y arte. La interacción entre estas dos disciplinas da como resultado estructuras muy variadas, todo un mundo de esculturas por descubrir en esta exposición.
En sus creaciones, Roelofs utiliza papel, madera y otros materiales, como por ejemplo acero y hierro fundido. Las nueve esculturas que pueden verse en CosmoCaixa tienen alturas de entre 50 centímetros y 3 metros, y están inspiradas en distintas formas del entorno.
La estructura de estas piezas explora diferentes construcciones matemáticas, como las operaciones sobre poliedros y las teselaciones del plano y del espacio. Por un lado, encontramos poliedros duales, estelados, elevados…; construcciones complejas a partir de transformaciones de poliedros más simples: convertir vértices en caras, extender las aristas hasta formar «tejados», colocar pirámides en las caras…
Otro tipo de estructuras consiste en teselaciones del plano que giran y se trasladan para obtener columnas que nunca dejan de subir, o estructuras que conectan distintas superficies replegadas sobre sí mismas.
La metodología de trabajo de Rinus Roelofs se fundamenta en simulaciones realizadas con programas informáticos, aunque la base de sus obras es la imaginación, combinada con la experimentación y el conocimiento de las matemáticas. Roelofs explica: "Son estructuras matemáticas que se encuentran a nuestro alrededor, que forman parte de nuestra vida diaria. El uso de estas estructuras como decoración visual es tan común que ni siquiera las asociamos a estructuras matemáticas. Pero estudiando las propiedades de estas estructuras, y especialmente la relación entre ellas, nos podemos plantear preguntas que pueden ser el inicio de interesantes exploraciones artísticas".
El resultado de sus creaciones son superficies que se cortan, se levantan, giran y se doblan sobre sí mismas, o que se unen, para dar lugar a juegos abstractos que nos invitan a imaginar nuevos espacios y estructuras. Formas que parece que no puedan existir, pero cuya propia consistencia nos demuestra que son posibles. Son esculturas que nos sorprenden, nos divierten y nos recuerdan vagamente a aquellos juegos de infancia en los que todo nos maravillaba, pero nada parecía imposible.
Escribe tu comentario