Ya es visible en muchos países del hemisferio norte
Ha sido efectiva la eliminación progresiva de sustancias perjudiciales
El lanzamiento se podrá seguir desde la web del Departamento de Políticas Digitales de la Generalitat
Lo explica el director de astrofísica de Harvard, Avi Loeb
Entre otros, se usará para investigar la energía oscura y por qué el universo se está expandiendo
Un estudio, publicado recientemente en la revista Science, cuestiona lo que siempre habíamos oído
Dos de los alumnos de 10 años de edad sufrieron quemaduras graves en la cara y el pecho
El lema de este año será “Ingredientes, tradición e innovación” y se celebrará en la sede del edificio histórico de la Universidad de Barcelona (UB)
Entre otros cargos, fue presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) entre 1996 y 2000
Un estudio de WWF alerta de la situación, que ha emperado de forma significativa en el último medio siglo
La publicación científica Proceedings of the National Academy of Sciences publica un estudio que cifra en 20 cuatrillones el número de estos insectos que viven en nuestro planeta
Las previsiones eran que la nave saliera hacia la Luna este 3 de septiembre
La ventana de despegue de la nave que viajará a la Luna iniciará a las 20:17, hora peninsular española
Para el grupo, la evolución del virus y de la situación epidemiológica determinarán la necesidad de administrar un segundo refuerzo a la población general.
Resaltan el papel del entorno para que las jóvenes se desarrollen y confíen en sí mismas.
El 27 al 30 de abril tendrá lugar la a 18ª edición de la Feria Investigación en Directo, organizada por el Parque Científico de Barcelona y Fundación “la Caixa”.
El Hospital Infantil de Boston (Estados Unidos) ha dirigido un estudio en el que se ha observado por primera vez por qué y de qué manera el Covid-19 desencadena una inflamación grave en algunas personas, lo que prvoca a una dificultad respiratoria aguda y daños en muchos órganos.
El grupo está vinculado al Institut d'Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), a la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona (URV) y al CIBER de Salud Mental (CIBERSAM), ha informado el IISPV en un comunicado este miércoles.
El grupo de investigación liderado por la profesora de investigación del CSIC en el I2SysBio Ana Conesa ha liderado el trabajo. Su objetivo era desarrollar un nuevo método computacional para estudiar la coordinación en el procesamiento alternativo del ARN mensajero a nivel de célula única.
Esto es especialmente digno de mención porque el metano es uno de los pocos signos potenciales de vida, o "bioseñales", que podrían ser fácilmente detectables con el telescopio espacial James Webb (JWST), que comenzará sus observaciones a finales de este año.