Más de 35.000 mujeres sufrieron violencia machista en 2018

El número de víctimas se dispara un 8 por ciento en el caso de la violencia de género y un 7 por ciento en el de la violencia doméstica.

|
Violencia machista

 

El número de víctimas de violencia de género inscritas en el Registro Central del Ministerio de Justicia aumentó hasta las 31.286 en 2018, un 7,9 por ciento más que en 2017, y el número de víctimas de violencia doméstica creció un 6,9 por ciento, hasta las 7.388, según la Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género publicada este martes 28 de mayo por el Instituto Nacional de Estadística (INE).



Además, de los datos se desprende que hay un total de 35.882 mujeres víctimas de ambas violencias (de género y doméstica) frente a 2.792 hombres víctimas de violencia doméstica; y 34.946 agresores varones frente a 1.397 agresoras.



En cuanto al perfil de las víctimas de violencia machista, la estadística revela que la mitad de ellas, el 47,3 por ciento, tenían entre 25 y 39 años, siendo la edad media de 36,5 años.



Asimismo, muestra que los mayores incrementos del número de víctimas en 2018 se dieron entre las mujeres de 60 a 64 años, un 15,1 por ciento más que en 2017, y de 18 a 19 años, con un 10,9 por ciento más. Por su parte, el mayor descenso se dio entre las mujeres de 75 y más años, con un 12,1 por ciento menos.



Atendiendo al lugar de nacimiento, casi dos de cada tres víctimas de violencia de género habían nacido en España, el 64,9 por ciento del total. Si bien, de la estadística se desprende que la tasa de víctimas por cada 1.000 mujeres de 14 y más años fue casi tres veces superior en las nacidas en el extranjero (3,5) que en las nacidas en España (1,2).


Por comunidades autónomas, aquellas con mayor número de víctimas por violencia de género en el año 2018 fueron Andalucía (7.047), la Comunidad Valenciana (4.794) y la Comunidad de Madrid (3.656). Por su parte, las que registraron un menor número de víctimas fueron las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y Navarra.



Los mayores incrementos anuales en el número de víctimas se dieron en La Rioja (con un aumento del 47,1 por ciento), Canarias (24,8 por ciento más) y Murcia (18,4 por ciento más). Por el contrario, los mayores descensos se registraron en Melilla (16,2 por ciento menos), Ceuta (12,2 por ciento menos) y Extremadura (1,9 por ciento menos).


EL PERFIL DEL AGRESOR: ESPAÑOL DE UNOS 40 AÑOS


Por otro lado, el INE registra un incremento de un 7,8 por ciento en el número de hombres denunciados por violencia de género hasta los 31.250. Casi la mitad, un 48,1 por ciento de ellos, tenían entre 30 y 44 años, siendo la edad media de 39,3 años.


Los mayores aumentos en el número de denunciados por violencia de género se dieron en el tramo de 18 a 19 años (14,1 por ciento más) y en el de 25 a 29 años (11,9 por ciento más). Por lugar de nacimiento, dos de cada tres denunciados habían nacido en España. Dentro de los nacidos en el extranjero, las tasas más elevadas correspondieron a los nacidos en África (5,1 por cada mil) y América (3,9 por cada mil).


Atendiendo al tipo de relación existente entre la víctima y el denunciado, en el 20,9 por ciento de los casos, la víctima y el denunciado eran cónyuges y en el 5,9 por ciento excónyuges. Por su parte, el 22 por ciento mantenía una relación de pareja de hecho y el 23,2 por ciento era expareja de hecho. Además, 3.557 eran novios y 4.766 exnovios.


Asimismo, en 2018 se registraron 37.670 infracciones penales imputadas a los denunciados por violencia de género inscritos ese año, un 8,7 por ciento más que en 2017. En concreto, se contabilizaron 37.644 delitos y 26 faltas.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA