Endesa apuesta por la movilidad eléctrica, la eficiencia energética y la recuperación forestal
Día Mundial del Medio Ambiente: Endesa promueve la electricidad como el vector energético capaz de conciliar unos requerimientos medioambientales y de eficiencia cada vez más exigentes.
Cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. Las Naciones Unidas –que desde 1974 celebran esta jornada- ha decidido centrarse este 2019 en la en la contaminación del aire y con el eslogan #SinContaminaciónDelAire y Endesa quiere sumarse.
9 de cada 10 personas respiran aire contaminante y 7 millones de personas mueren de forma prematura por problemas de salud provocados por esto en todo el mundo.
Se trata de una problemática a nivel mundial, pero también local. Las emisiones de gases contaminados no se producen solo en un punto concreto, alejado de las ciudades. De hecho, también los núcleos de población, sean pequeños o grandes, son focos de contaminación, ya sea por el transporte, las calefacciones y, también los servicios y las industrias.
Así, tanto las empresas como los ciudadanos pueden contribuir al objetivo común: conseguir que el aire sea más neto.
La calidad del aire que se respira depende en gran medida de las elecciones de estilo de vida que cada persona adopta en su día a día. Pero para ser consciente del problema se tiene que conocer la realidad del mismo.
Endesa -que se suma como cada año a la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente- es consciente de los retos energéticos a los cuales se enfrenta la sociedad y, por eso, promueve la electricidad como el vector energético capaz de conciliar unos requerimientos medioambientales y de eficiencia cada vez más exigentes com la cobertura de las necesidades energéticas de los ciudadanos.
Cuando se habla de la contaminación del aire se hace referencia a una serie de materias y partículas que no están en el aire que respiramos de manera natural, sino que provienen de fuentes externas. No se trata, en este caso, del CO2 (dióxido de carbono), aunque su exceso provoca el sobrecalentamiento de la tierra. Los principales agentes contaminantes del aire son los NOx (óxidos de nitrógeno), SO2 (dióxido de azufre) y partículas de los humos. Y están asociados, sobre todo, al transporte, la industria y las calefacciones de combustión.
La Compañía, consciente de esta problemática, y dentro de su Plan de Sostenibilidad, hace tiempo que trabaja en tres líneas que ponen el foco directo a reducir la contaminación del aire en las ciudades. Se trata, por una parte, de aplicar medidas para promover la movilidad eléctrica y, por otro, fomentar la eficiencia energética, desde la iluminación, la edificación, la calefacción eléctrica, etc.
Ambas suponen iniciativas para la empresa y sus empleados, como la sociedad en general. Y un tercer foco más global que aborda iniciativas que vienen a mitigar la huella de carbono con proyectos de restauración ecológica. No podemos olvidar el importante papel de las masas forestales, y lo que ayudan a limpiar el aire. Todo ello en un contexto de descarbonización, con un compromiso firme de la Compañía de alcanzar un mix completamente descarbonizado en 2050 que irá acompañado de un importante crecimiento en la generación renovable.
¿QUÉ HACE ENDESA?
1. Movilidad eléctrica
En el conjunto del Estado el transporte es la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) -con el 25% de las emisiones de CO 2 - y, por tanto, es un sector estratégico en el proceso de descarbonización , ya que actualmente el 95% de los vehículos aún funcionan con derivados del petróleo que son responsables del empeoramiento de la calidad del aire en las ciudades.
La Compañía hace una clara apuesta, con iniciativas tanto internas como externas, por una nueva cultura de la energía, más sostenible, inclusiva y responsable a través del impulso a la movilidad eléctrica, uno de los aspectos fundamentales en este proceso de transición energética .
Plan de Infraestructuras de puntos de Recarga
Durante la primera fase (2019-2020) Endesa instalará en Catalunya 300 cargadores en la vía pública con diferentes tecnologías -semiràpida 22kW, rápida 50 kW y ultra-rápida 350 kW- que recibirán electricidad 100% certificada de origen renovable. Esta primera fase quiere facilitar que haya puntos de recarga en las principales vías y áreas urbanas a distancias iguales o inferiores a 100 km entre ellas, ya que se calcula que el 90% de los desplazamientos se realizan en un radio máximo de 100 km.
Asimismo, y durante este período, está previsto impulsar la instalación de puntos de recarga privados en parkings residenciales y corporativos. Actualmente, en Catalunya ya hay 124 de operativos, que se han instalado en una treintena de aparcamientos Saba y Bamsa gracias a un acuerdo de colaboración entre Endesa X y estos operadores de referencia en la gestión de aparcamientos.
En Barcelona se pueden encontrar 92, mientras que en Badalona, Figueres, Girona, Mataró, Sabadell, Vic y Vilafranca del Penedès ya hay 4 en cada ciudad. Todos los puntos cuentan con tecnología de 22 kW (semirrápida), de modo que los usuarios pueden recargar el 80% de la batería de su vehículo eléctrico en aproximadamente 1 hora.
El Plan de infraestructuras de recarga para el vehículo eléctrico se desarrollará en los próximos 5 años para impulsar la movilidad eléctrica en todo el estado. En total, se instalarán 108.000 puntos de recarga para vehículos eléctricos -100.000 de privados y 8.500 en la vía pública-, una amplia red para que los conductores puedan moverse con garantía por todo el estado.
Iniciativas internas
Actualmente Endesa Catalunya tiene un 28% de toda la flota eléctrica de la Compañía en España -lo que supone un ahorro anual de 43.000 kg de CO2 - y se prevé que en el año 2022 habrá multiplicado por 5 el número de vehículos eléctricos actuales, tal y como señala su Plan de Sostenibilidad.
Otra iniciativa implementada es la instalación de un "e-Parking" de 500 m2 en la sede de Endesa en Barcelona que sirve de laboratorio de pruebas de diferentes tecnologías de recarga del vehículo eléctrico.
Endesa también ha impulsado un Plan de Movilidad Eléctrica por los empleados, el cual promueve, mediante acuerdos con diferentes marcas, la adquisición de vehículos 100% eléctricos. Actualmente, 80 empleados de Endesa en Catalunya (un 15% sobre el total de la plantilla) circulan con 0 emisiones en sus trayectos particulares. Y cada año se suman más, convencidos de esta manera de moverse libre de emisiones.
Además, la Compañía pone a disposición de los trabajadores un servicio de car sharing con vehículos eléctricos para poder realizar gestiones de manera sostenible. A finales de 2018 se lograron ahorrar hasta 17Tn de CO2 gracias a los más de 97.000 kilómetros realizados con este vehículos. Y para este 2019 las oficinas con más de 80 trabajadores dispondrán de dos vehículos 100% más.
Estas dos acciones ha recibido el reconocimiento de la Oficina Española de Cambio Climático dentro del marco de los Proyectos Clima durante 3 años seguidos.
Y para complementar esta modalidad de transporte compartido, en el último año se ha incorporado un pool de bicicletas y patinetes eléctricos para que los empleados puedan moverse por la ciudad (ya sea por motivos laborales o personales). Se trata de ofrecer una alternativa de movilidad sostenible a nivel medioambiental ya nivel económico. Incluso los técnicos del área de Distribución están utilizando, en una prueba piloto, estos medios de transportes como alternativa a los tradicionales, ya que les da acceso más rápido a determinados puntos de la ciudad, donde el tráfico rodado hace que los tiempos de desplazamiento se dilaten mucho.
2. Eficiencia energética
Conscientes de los objetivos climáticos y de energía marcados por la Unión Europea (UE) para mejorar un 20% la eficiencia energética en dos años, así como reducir el 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero de todos los países miembros , Endesa apuesta por la eficiencia energética con medidas como la optimización de los procesos de generación, la reducción de pérdidas en las redes de distribución y del consumo energético de sus edificios e instalaciones, la comunicación y la concienciación de la ciudadanía, la oferta de una gama de productos y servicios eficientes a sus clientes y el impulso del conocimiento sobre eficiencia energética mediante la participación en los foros más relevantes de conocimiento y divulgación de la materia.
El compromiso adquirido por la Compañía es el de ampliar el modelo de gestión energética, ambiental y de calidad del aire interior de los edificios con entidad del parque de oficinas de Endesa, incluyendo los nuevos edificios o las grandes remodelaciones. Como parte de su apuesta por el ahorro y la eficiencia energética, la Compañía ha elaborado la 'Guía de estándares de la construcción de las oficinas Endesa' con el que se busca, entre otros puntos, homogeneizar los requerimientos arquitectónicos y constructivos para mejorar la eficiencia energética de sus oficinas.
Como parte de este proyecto, la Compañía ha realizado en Catalunya trabajos de mejora en las oficinas de Figueres, Vic, Tarragona y Viladecans, orientados a reducir el consumo energético, suministros y generación de residuos e implementar dispositivos de ahorro y eficiencia energética.
Gracias a estas obras, en las oficinas de Figueres se estima un ahorro anual de consumo eléctrico de 222 MWh y una reducción de emisiones de 99 toneladas anuales de CO2, mientras que en las de Viladecans se prevé una reducción de emisiones de 151 toneladas de CO2 anualmente. Y los edificios de Lleida y Salt se instalaron recientemente vinilos de protección solar en las fachadas acristaladas donde la incidencia solar es elevada, por lo que se reduce la carga térmica transmitida al interior del edificio desde el exterior, sin perjuicio de las condiciones de iluminación de los puestos de trabajo.
Asimismo, la mayor parte de las superficies de oficinas cuenta con tecnología de iluminación LED y detectores de presencia en despachos, baños, zonas comunes y de tráfico.
Por otra parte, Endesa ha emprendido con ilusión una tarea de voluntariado directamente vinculada con su actividad -l'energia- en la que los voluntarios dan respuesta a las cuestiones que surgen en relación con la eficiencia, mientras resuelven dudas sobre el estado de la instalación eléctrica del hogar y aportan consejos para ahorrar en la factura. Este 2018 han participado en Catalunya 72 voluntarios en 50 municipios y han asesorado, en las diversas modalidades, un total de 511 familias.
3. Recuperación forestal
La huella de carbono es la suma de los gases de efecto invernadero (GEI) que emite una empresa en el desarrollo de su actividad. Endesa se esfuerza en reducir estas emisiones y el primer paso es medir esta huella.
El Registro de la Huella de Carbono del Ministerio de Transición Ecológica es un registro oficial a través de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC), en el que las empresas pueden inscribirse de forma voluntaria, que consta de tres secciones: "CALCULO" la huella de carbono y de compromiso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero; "Reducir", mediante proyectos de absorción de CO 2; y "compensar", con acciones que equilibren las emisiones que no se pueden eliminar.
Desde 2013 Endesa tiene registrada su huella de carbono y ha demostrado su compromiso en la reducción de sus emisiones. De hecho, es la primera empresa del sector energético del Estado en lograr la triple distinción -gracias al proyecto de reforestación forestal Bosque Endesa - que refleja el esfuerzo que se desarrolla desde la Compañía para mejorar entornos forestales degradados que actúen como sumideros de gases contaminantes y, por tanto, purificadores del aire.
Además, se han presentado recientemente los resultados de un estudio integral de reforestación para mejorar el hábitat de varias especies en la Reserva Nacional de Caza de Boumort, en el Pallars Jussà. Los trabajos de restauración llevados a cabo en este espacio natural suponen, aunque de una manera indirecta, un paso más en la limpieza de la atmósfera. Hay que tener en cuenta que los gases contaminantes se emiten en un punto, pero normalmente viajan kilómetros de distancia arrastrando y perjudicando al conjunto de la sociedad.
Asimismo, en el Pirineo leridano, se han plantando más de 9.500 árboles frutales. Aunque el objetivo principal no es otro que proporcionar alimento a los huesos que allí viven, de paso, se incrementa la densidad forestal de la zona y se contribuye a compensar emisiones que, inevitablemente, toda actividad humana tiene asociada.
Estas iniciativas, que se encuentran dentro del Plan de Conservación de la Biodiversidad de Endesa, vienen a reafirmar la idea de las Naciones Unidas: "ONU Medio Ambiente promueve la plantación de árboles como una manera clave de mitigar el cambio climático e impulsar la biodiversidad basada en la Tierra, de la que el 80% se encuentra en los bosques "según el director de la Subdivisión de Agua Dulce, Tierra y Clima.
Endesa considera la excelencia medioambiental como un valor fundamental de su cultura empresarial y por ello establece una compromisos que se concretan en los siguientes objetivos adquiridos para los próximos 3 años:
Escribe tu comentario