El Gobierno gasta más de medio millón de euros en repatriar a inmigrantes

Aireuropa y Swiftair son las aerolíneas responsables de realizar estos vuelos aunque la licitación finaliza en noviembre e Interior ya está preparando una nueva licitación.

|
Aviones air europa

 

En los últimos dos años el Gobierno se ha gastado más de 12 millones de euros anuales en el centenar de vuelos contratados para deportar inmigarntes, lo que supone más de millón de euros al mes.


Las cifras corresponden a un documento de Interior, recogido por El Independiete, que revela que en 2017 y  2018 el Estado ha dedicado una partida 12.277.838 euros cada años, lo que supone un coste medio de 511.576,50 euros.


Aviones air europa



Desde mayo de 2018, los encargados de realizar estos vuelos ha sido Air Europa, su low cost Aeronova y Swiftair y hasta esa fecha fue la compañía Barceló y Air Nostrum. Pero a partir de noviembre los responsables pueden cambiar. Y es que en noviembre se acaba el contrato con Air Europa y el resto de compañías y el Gobierno va abrir el concurso público para hacerse cargo de estos vuelos de repatriación de inmigrantes.


Entre los pliegues de condiciones, Interior reclama especial confidencialidad y discreción, especialmente en lo referido a horas, personas que llevan, aeropuertos o equipajes que puedan transportar para no entorpecer el trabajo de la Policía.


Asimismo se les exige a las aerolíneas que tengan plena disponibilidad para que en cualquier momento que sean requeridos por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado puedan ejectuar estos vuelos de deportación. Vuelos, por otro lado, que debe tener las mismas condiciones que cualquiera en clase turista regular, con trayectos nacionales e internacionales, con las comidas correspondientes y que se ajusta a las necesidades culturales y médicas de los inmigrantes transportados. 


Los aviones requeridos para llevar a cabo estos vuelos de repatriación deben tener diferentes capacidades: de hasta 75 pasajeros, de entre 76 a 120 plazas, de 121 a 200 viajros y de más de 201 asientos. Y lo importante es que la compañía pueda operar en el aeropuerto de Melilla.


El precio máximo de este concurso es de 605.000 al mes, aunque sólo se paga por los vuelos realizados, lo que supone un incremento importante respecto a los pasados dos años o lo que es lo mismo, la licitación ha de tener un coste máximo de 10,89 millones de euros por un periodo de 18 meses que va de 2020 a mediados de 2021. La previsión de pagos, por eso, es que si la compañía empieza a operar a finales de noviembre el primer pago no se realizará hasta enero de 2020.

relacionada 52 inmigrantes entran en Melilla y cuatro agentes resultan heridos
relacionada Cae una red que introdujo a más de 350 asiáticos en España

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA