Queremos lectores informados. ¿Y tú?
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"
Agentes de la Guardia Civil han traslado a las 11.47 horas de este viernes al presunto yihadista detenido por su vinculación con el Daesh, y que supuestamente se radicalizó durante el estado de alarma por el coronavirus.
El presunto yihadista ha sido trasladado en un furgón del Instituto Armado y custodiado por tres vehículos policiales por delante y otro más por detrás.
El detenido ha salido del edificio vestido de negro y con una mascarilla que le cubría la boca y la nariz, y también con una visera de plástico en la frente, que se le ha caído en el momento en que ha sido introducido en el furgón policial.
Agentes del Servicio de Información de la Guardia Civil le han detenido en Barcelona tras acreditar que había incumplido las limitaciones de movimiento para la "posible búsqueda de objetivos" bajo importantes medidas de seguridad.
La investigación, que ha sido dirigida desde el Juzgado Central de Instrucción número 4 y de la Fiscalía de la Audiencia Nacional, ha sido realizada de manera conjunta con la Dirección General de Seguridad del Territorio (DGST) marroquí y ha contado también con la participación destacada del FBI estadounidense.
Agentes de la Guardia Civil registrarón el piso donde reside el presunto yihadista detenido por el Instituto Armado, en el distrito de Ciutat Vella de Barcelona.
Los agentes han llegado sobre las 8.00 horas de la mañana,han realizado el registro hasta pasadas las 11.30 horas.
El Instituto Armado ha detenido al ciudadano marroquí, que se abría radicalizado durante el estado de alarma por el coronavirus, por su vinculación con el grupo terrorista Daesh.
De momento, el detenido sigue en el interior del domicilio --un entresuelo, aseguran los vecinos de la calle--, hasta que termine el registro y sea trasladado a dependencias policiales.
La Policía ha cortado el tráfico en la calle donde reside, Josep Anselm Clavé, entre Passatge de la Pau y la calle Nou de Sant Francesc.
¿Qué diferencia hay entre decir Estado Islámico, ISIS o Daesh?
El conflicto terminológico en torno al Estado Islámico (EI) tiene raíces históricas y culturales profundas. Ni siquiera las grandes figuras políticas se ponen de acuerdo al nombrar al grupo terrorista que se originó a finales de los años 90 y que este viernes golpeó con dureza el centro de París.
Estados Unidos, se refiere al Estado Islámico como ISIS, mientras que Francia lo llamarlo Daesh. La organización terrorista nació en 1999 como Jamaa al-Tawhid wal-Jihad. En 2004 su líder, el jordano Al Zarqaui, prestó juramento a Al Qaeda, con lo que era habitual que se le denominara Al Qaeda en Irak.
La cronología de este nombre es larga y cambiante. En 2006, y ya cuando era liderado por Abu Bakr al-Bagdadi, volvió a mutar a Estado Islámico de Irak (ISI). Siete años después, en 2013, cuando ya había comenzado la guerra en Siria, ISI se declaró a sí mismo como Estado Islámico en Irak y al-Sham.
En árabe, al-Sham es el nombre histórico de Siria y Líbano, aunque para muchos árabes debería incluir también a Jordania y Palestina. Esta zona es conocida en inglés como Levante. En inglés, se podría decir ISIL (la L por Levante), pero es más habitual que la L pase a ser S (por Siria), ya que fue la guerra de Siria la que le permitió declarar su control en un territorio.
Fue en 2013 cuando ISIS sumó a lo conseguido en Siria sus conquistas en Irak (en especial, las ciudades de Mosul y Faluya, y buena parte de la zona oeste del país) y declaró un Califato islámico con Abu Bakr al-Bagdadi como líder político y religioso. ISIS pasó a llamarse Estado Islámico, una afrenta a todos los estados árabes que nunca lo han reconocido. Usar ese término sería como concederles una legitimidad que no tienen.
Los que se oponen a llamar a este grupo “Estado Islámico” argumentan que ni se trata de un Estado ni es islámico, las autoridades islámicas de Egipto pidieron a los medios que se llamase QSIS, por las siglas en inglés de Separatistas de Al Qaeda en Irak y Siria.
El término Daesh tuvo más éxito en esos países por su intención peyorativa. Es el acrónimo en árabe de Al Dawla al-Islamyia Irak Wa’al Sham. El Gobierno iraquí, que ha sufrido varias derrotas ante los yihadistas, suele emplear ese nombre.
Según The Guardian, quizá el Gobierno francés haya elegido ese nombre por su sonoridad peyorativa dentro de la fonética francesa. La palabra ‘déche’, por ejemplo, significa miseria y el vocablo ‘tache’ se refiere a mancha.
El embajador británico en Irak, Simon Collis, dijo que aquellos que hablan árabe utilizan el nombre Da’ish con una mezcla de ridículo y hostilidad. Curiosamente, Da’ish en plural -daw’aish- significa fanáticos que imponen sus puntos de vista sobre los demás.
La intención propagandística de usar Daesh, en la línea de lo marcado por varios gobiernos, ha hecho que los medios de comunicación anglosajones raramente utilicen ese nombre, excepto en artículos de opinión.
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"