El Estado de Alarma no alterará la celebración de las elecciones en Catalunya el próximo 14 de febrero
La decretación del Estado de Alarma que podría alargarse hasta el 9 de mayo no cambiará la hoja de ruta de celebración de elecciones en Catalunya, dado que se pondrán en marcha las mismas medidas que permitieron los comicios en Galicia y el País Vasco durante la primera ola del Covid-19.
La decretación del Estado de Alarma que podría alargarse hasta el 9 de mayo no cambiará la hoja de ruta de celebración de elecciones en Catalunya, dado que se pondrán en marcha las mismas medidas que permitieron los comicios en Galicia y el País Vasco durante la primera ola del Covid-19.
Con la aplicación del artículo 116 de la Constitución las CCAA mantienen intactas sus competencias en materia sanitarias y podrán flexibilizar las mismas en atención a como "vayan los datos epidemiológicos en cada comunidad", ha afirmado el Ministro de Sanidad, Salvador Illa. Quién además ha añadido " que la flexibilidad que otorga el Estado de Alarma a las CCAA les permitirá relajar o aumentar las medidas a partir del próximo 9 de noviembre". De esta manera "cómo se desarrollen las Navidades y la movilidad entre Comunidades dependerá exclusivamente del analisis epidemelógico de cada Comunidad autónoma. Estas tomarán las decisiones de movilidad dentro de su propio territorio y con respecto al movimiento entre comunidades".
La Vicepresidenta , Carmen Calvo, en este sentido ha insistido por ello en que "la herramienta que permite dotar de una mayor seguridad jurídica frente a la regulación de derechos es el Estado de Alarma contemplado en la Constitutición, dadas las diferentes sentencias de Tribunales de Justicia sobre tres temas principalmente: el aforo en el ejercicio del derecho de culto, movilidad de las personas y derecho de reunión". Además el Gobierno para ratificar que dicha herramienta es la más adecuada realizó una consulta al Consejo de Estado, quién en sus "argumentaciones indicaba que el Estado de Alarma otorgaba el mejor paraguas legal a la Comunidadades".
La aplicación de este artículado de la Constitución dista mucho de buscar, ha aseverado la Vicepresidenta Calvo, de buscar la "retirada de competencias a las comunidades" bien al contrario ha afirmado Calvo que sólo se produciría con la "aplicación del 155" pero que "no es la voluntad del gobierno retirar las competencias a las Comunidades sinó que sean las propias comunidades quiénes en el ejercicio de sus competencias junto con el Consejo de Coordinación de Sanidad tomen las deciciones". En este sentido el Ministro de Sanidad ha reforzado esta idea indicando que "la uniformidad en la toma de medidas no es posible en estos momentos dadas la multiplicidad de situaciones epidemiológicas que se dan ahora mismo entre Comunidades". Por ello ha afirmado Illa, solo se ha tomado una norma de forma unánime " el sistema de evaluación de riesgos" del cual ha hablado ampliamente el Presidente, Pedro Sánchez.
Al respecto Sánchez ha afirmado que el acuerdo adoptado en el Consejo de Coordinación Sanitaria ha sido el dotarse de un "sistema de evaluación de riesgos basado en dos indicadores principales: el número de personas infectadas por cada 100.000 habitantes y el porcentaje de hospitalizados en UCIS". Con este modelo ha dicho Sánchez " el objetivo primordial que persigue el gobierno es bajar de los 300 contagios actuales a los 25 contagios por cada 100.000 habitantes".
Ha insistido entonces el presidente del Gobierno que es necesario ejercer "la disciplina social y la unidad de todos en la lucha contra esta segunda ola de la pandemia del Covid-19. Todos sabemos lo que tenemos que hacer y es disminuir la interacción social y quedarnos en casa cuando no sea necesario moverse".
Bajo estas premisas de disciplina social , medidas adicionales de contención de la pandemia con la regulación de la movilidad en horario nocturno ( desde las 23 horas hasta las 6 de la mañana con flexibilidad desde las 22 a las 24horas y desde las 5 de la mañana a las 7) y la complicidad de las Comunidades espera el Gobierno rebajar la curva de la pandemia sin tener que tomar medidas de confinamiento como el que tuvo lugar en el mes de marzo.
Los viajes entre comunidades o al exterior también dependerán de las normas de cada comunidad por lo que para los viajes habrá que consultar que es lo que rige en cada una de ellas en los desplazamientos permitidos: por trabajo, por cuidado de mayores y menores a cargo o de regreso a casa.
Las elecciones en Catalunya están previstas en cuatro meses, para el 14 de febrerro del 2021, y la pandemia marcará la celebración de las mismas con más o menos medidas sanitarias, dado que queda en manos de la Generalitat la aplicación de aumento o rebaja de las mismas en todo el territorio catalán en coordinación con el Estado. La Generalitat puede decretar confinamientos en áreas delimitadas o en toda la comunidad catalana, como hizo en su momento con la ciudad de Igualada o la Comarca del Segrià.
Seguiremos informando...
Escribe tu comentario