​Catalunya es la tercera Comunidad Autónoma en la que más aumenta el paro

Tan solo en Andalucía y Canarias las cifras de subida del desempleo son peores que en la comunidad catalana.

|
Soc   oficina treball

 

El paro en Catalunya ha subido en 33.600 personas (+7,11 %) el tercer trimestre de este año, recogiendo el efecto de la crisis del coronavirus, y la tasa de paro ha subido hasta el 13,23 % -frente al 12,78 % de hace tres meses-, con un total de 506.600 parados.

Soc   oficina treball


Estas cifras sitúan a Catalunya como la tercera comunidad autónoma en la que más ha aumentado el paro respecto al trimestre anterior, por detrás de Andalucía (+143.800) y Canarias (+47.800), según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).


Respecto al año anterior, el número de parados en Catalunya ha crecido en 84.500 desempleados, con un aumento relativo del 20 %, siendo también una de las comunidades autónomas con mayores subidas respecto a 2019, solo por detrás de la Comunidad de Madrid (+105.000) y ligeramente por delante de la Comunidad Valenciana (+83.100).


DESCENSO DE LOS INACTIVOS

Los inactivos han bajado hasta el mes de septiembre en 122.900 en Catalunya, mientras que a nivel estatal descendieron en 892.700 personas respecto al trimestre precedente, ya que, con el final del confinamiento que se extendió la mayor parte del segundo trimestre, las personas han retornado al mercado de trabajo en el tercero.


En Catalunya, la población mayor de 16 años es de 6.329.300, a los que hay que restar los activos, que son 3.830.500, para obtener los inactivos -también se puede obtener restando a la población mayor de 16 años los ocupados y los parados-.


SUBE LA OCUPACIÓN

La ocupación ha subido en 96.400 personas en Catalunya (2,99 %) este trimestre, alcanzando los 3.323.900 ocupados, y en 569.600 (+3,06 %) en el conjunto de España, donde el número total se sitúa en 19.176.900 personas.


Descienden las ausencias del empleo por ERTE y paro parcial por razones técnicas o económicas, o enfermedad, accidente o incapacidad temporal en el tercer trimestre, lo que ha provocado que el número de horas trabajadas crezca respecto del trimestre anterior.


Así, las horas efectivas de trabajo realizadas han aumentado un 15,10 % respecto al segundo trimestre a pesar de ser un periodo típicamente vacacional.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA