Frente a la triple crisis Covid-19, un presupuesto metropolitano que prima las políticas sociales, la reactivación económica y la transición energética
El AMB que cuenta con el tercer presupuesto más grande de las instituciones públicas catalanas, para el 2021 ha decidido priorizar las actuaciones de carácter social y ambiental.
El AMB que cuenta con el tercer presupuesto más grande de las instituciones públicas catalanas, para el 2021 ha decidido priorizar las actuaciones de carácter social y ambiental
Con un presupuesto consolidado actual de más de dos mil millones de euros (2.230,8 ME) creciendo con respecto al 2020 un 19%, el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) incorpora la previsión de gastos e ingresos de las sociedades de las que participa, junto con las partidas contables del Instituto Metropolitano del Taxi, así como las del Instituto Metropolitano de Promoción del Suelo y Gestión Patrimonial entre otros entes.
LOS PRESUPUESTOS DEL AMB NO QUIEREN DEJAR A NADIE ATRÁS
Para la presidenta del ente, Ada Colau, había una "necesidad de tener unos presupuestos de consenso que garantizasen que la administración metropolitana trabajara al 100 % de sus capacidades para la ciudadanía dado que el 2021 será un año en el que las políticas públicas tendrán que ser más sensibles que nunca al contexto social y económico que suframos derivado de los efectos de la pandemia de la COVID-19”.
Ada Colau: “Desde la AMB haremos frente a esta triple crisis: sanitaria, social y económica”
“Las administraciones, y en este caso la metropolitana de Barcelona, tenemos que ser capaces de no dejar nadie atrás y por tanto coser políticas públicas activas que ayuden, tanto a las personas como a los agentes económicos y sociales, a recuperarse. Hay sectores vitales en la estructura económica de nuestra “ciudad-de-ciudades” metropolitana que habrá que ayudar a recuperar: el pequeño comercio y los sectores de proximidad, las pymes, los autónomos, etc. Y las políticas activas de ocupación y de rescate a las personas son tareas en que podemos y queremos actuar inmediatamente, junto a los treinta seis Ayuntamientos incluidos en el ámbito de la AMB, reforzando los programas que ya ejecutábamos y creando nuevos”, afirma Colau.
En palabras del vicepresidente ejecutivo del AMB, Antonio Balmón el presupuesto del AMB "hace previsiones de cara a unos meses llenos de incertidumbre y, por lo tanto, será necesario ajustar y reforzar aquellas áreas que lo precisen, en función de las necesidades".
CONGELACIÓN DE TASAS Y PROTECCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Este presupuesto 2021 contiene objetivos cuantificados económicamente desde una previsión prudente y realista de los ingresos, teniendo en cuenta que se opta por la congelación o contención extrema de los principales impuestos y tasas metropolitanos, pero a la vez se beneficia de la suspensión de las reglas fiscales y la posibilidad de obtención de fondos extraordinarios para afrontar la reconstrucción social y económica.
El refuerzo y aceleración de los programas de inversión en infraestructuras y equipamientos sostenibles será posible gracias a la puesta en marcha del Plan de Sostenibilidad Ambiental, dotado con 110 M€ que duplica la capacidad inversora ya existente. La preparación de proyectos para acceder a recursos de otras administraciones, junto a los otros programas de apoyo a las actividades de promoción económica y de apoyo social, también ejemplifican los compromisos metropolitanos frente al Covid-19.
Proteger la actividad económica de la metrópolis y congelar el tributo metropolitano y la tasa metropolitana de tratamiento de residuos son otras dos de las medidas con las que el AMB busca hacer frente a la pandemia del Covid-19.
El presupuesto incluye una partida necesaria para ejecutar el proyecto de la C-245, el despliegue del Plan Metropolitano de Movilidad Urbana (PMMU) y avanzar en la formulación del Plan Director Urbanístico metropolitano (PDU) .
Las dotaciones para el Plan de inversiones metropolitano, cuantificadas en 59,9 millones de euros, concentran la mayor parte de las inversiones del área de Territorio.
El territorio metropolitano ha sufrido también las graves consecuencias de la crisis provocada por la COVID-19. Ésta ha supuesto la pérdida de puestos de trabajo asociados a los servicios, industria y comercio, el descenso de los ingresos y el poder adquisitivo de la ciudadanía. Además de dificultades para hacer frente al pago de una vivienda digna, impuestos, tasas y recibos como la Tasa Metropolitana de Tratamiento de Residuos y Tributo Metropolitano.
En el ámbito de las inversiones estratégicas y prioritarias de este presupuesto 2021, el AMB, apuesta por la reactivación de la economía, la creación de puestos de trabajo donde el programa ApropAMB y un Plan de apoyo a las políticas sociales municipales serán vitales para que desde lo local se atiendan las necesidades actuales.
EMERGENCIA CLIMÁTICA Y LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN
Y todo ello sin olvidar sus objetivos estratégicos como la adaptación y mitigación de la emergencia climática y la lucha contra la contaminación atmosférica. El AMB ha impulsado nuevas líneas de actuación en materia social, como el Plan de inversiones, o los distintos planes de ayudas sociales.
En materia ambiental, se contempla la implementación del Programa metropolitano de prevención y gestión de residuos y recursos municipales (PREMET25) y las actuaciones previstas en el Acuerdo metropolitano para el residuo cero, mientras que en materia de solidaridad el AMB seguirá destinado el 0,7 % de su presupuesto a cooperación al desarrollo.
Cabe subrayar además la asignación de 140,4 millones para los servicios de gestión indirecta del transporte público y los 155,7 millones que se destinarán a la Autoritat del Transport Metropolità (ATM). Las aportaciones para el transporte de personas con movilidad reducida severa y las derivadas de las políticas de tarifación social en el ámbito de la movilidad se estiman en 44,3 millones. En este sentido, también se trabajará para hacer llegar la tarifación social a los municipios de la segunda corona metropolitana.
A pesar de los efectos de la pandemia, es importante no olvidar que el medio ambiente también está en situación crítica y hay que mantener viva la lucha contra la emergencia climática global y la contaminación atmosférica. En este sentido, el AMB con su plan de transición energética busca el abandono progresivo de las energías fósiles en favor de las renovables. Quiere implementar el máximo de medidas posible ligadas a la gestión eficiente de las infraestructuras verdes, espacios y medio natural. Por lo que ha planteado para el presupuesto de 2021 una inversión en infraestructuras y equipaciones sostenibles y un plan de movilidad sostenible en el marco del nuevo PMMU.
183 millones se destinarán a la prevención y gestión de residuos y las dotaciones para atender las competencias metropolitanas dentro de la gestión del ciclo del agua, de 104,3 millones.
ACCESO A LA VIVIENDA A TRAVÉS DEL ALQUILER ASEQUIBLE
Desde el Área Metropolitana se trabaja para construir vivienda pública asequible, innovadora y de calidad en la metrópoli de Barcelona, con el objetivo de garantizar el derecho básico de acceso a la vivienda. Porque la vivienda y el acceso a la misma es una de las prioridades de estos presupuestos 2021 en el AMB y por ello se pondrá en marcha el organismo Habitatge Metròpolis Barcelona, para promover el alquiler asequible, y otras actuaciones para la rehabilitación de viviendas.
Entre tanto desde el Instituto Metropolitano de Promoción de Suelo y Gestión Patrimonial (IMPSOL) se potencia la cohesión social, disminuye los equilibrios territoriales y mejora la calidad de vida de los ciudadanos metropolitanos. El IMPSOL es una entidad pública empresarial local dependiente del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y nació como entidad urbanística especial en atención a lo previsto en la legislación urbanística de la entorno y ámbito de actuación. Actualmente es uno de los instrumentos con que cuenta actualmente la AMB junto con el operador Habitatge Metròpolis Barcelona (HMB) y el Consorci Metropolità de l’Habitatge.
La hoja de ruta en materia de vivienda de la AMB se rige según el Plan de vivienda asequible que el AMB aprobó en abril de 2017 y que persigue poner en venta 1.100 viviendas protegidas en el Área Metropolitana de Barcelona.
¿DE DÓNDE PROVIENEN LOS INGRESOS DE LA AMB?
Los ingresos presupuestarios del AMB son las aportaciones municipales, los impuestos directos, las tasas y cánones y las transferencias finalistas de otras entidades para la ejecución o prestación de actuaciones y servicios públicos. También se espera contar con participación en fondos extraordinarios, provenientes de las instituciones estatales y europeas.
En relación a los ingresos que vienen de tributos y tasas, se prevén 124,9 millones de euros de la tasa metropolitana de tratamiento de residuos (TMTR) y 127,2 millones del tributo metropolitano, que se corresponde con el padrón del tributo aprobado para 2020.
Otras fuentes de ingresos son las transferencias de la Agència Catalana de l'Aigua (ACA), de 101,8 millones; financiación de los Fondos Feder, de 9,36 millones e ingresos vinculados a la recogida selectiva de residuos de 38,83 millones. En relación a la financiación del proyecto de la C-245, se prevé para ejecutarla un endeudamiento formalizado y un retorno de aportaciones liquidadas por cuenta de los municipios por un total de 16,89 millones.
Escribe tu comentario