Queremos lectores informados. ¿Y tú?  Apúntate a nuestro boletín gratuito 

domingo, 3 de julio de 2022
PRESSDIGITAL · THE ECONOMY JOURNAL · GALICIAPRESS · CATALUNYAPRESS · VILAPRESS
Publicidad Català Pressdigital Group
PRESSDIGITAL · THE ECONOMY JOURNAL · GALICIAPRESS
CATALUNYAPRESS · VILAPRESS
NOTICIES EN CATALÀ
Catalunyapress
  • Portada
  • Política y Sociedad
  • Economia y RSC
  • Deportes
  • Cultura
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Sala de Espera
  • Turismo y viajes
  • Mucho corazón

Las propuestas de las CCAA para el curso 2021/22: más docentes, bajada de ratios, y reducción de la distancia

"En Galicia tuvimos que hacer frente a un gasto extraordinario de 162 millones de euros en la enseñanza derivado de las necesidades y medidas contra la covid-19", afirman desde la Consejería de Educación

Redacción Catalunyapress | miércoles, 19 de mayo de 2021, 06:05
  • 0

El futuro ha sido siempre incierto, pero la Covid-19 ha hecho que lo sea aún más. ¿Podrán los niños ir al colegio como lo hacían antes y quedar por las tardes para jugar? ¿Podremos quedar con otros padres y madres y hablar de lo bien o mal que lo están pasando nuestros hijos en esta nueva 'normalidad' de distancia y excepciones?


En una reunión extraordinaria de las comunidades autónomas con la Conferencia Sectorial de Educación y la Interterritorial de Sanidad que tendrá lugar este miércoles para abordar el dispositivo general del próximo curso escola, las regiones propondrán medidas como contratar a más profesores, bajar las ratios de alumnos por clase y reducir la distancia de seguridad entre estudiantes a un metro.


Archivo - Un estudiante, sentado en un pupitre de un aula de un colegio en Madrid

Estudiante - Europa Press



Algunas regiones como Cantabria ya han anunciado que el inicio del próximo curso 2021-2022 se pretende reforzar con más docentes, en un esfuerzo similar al realizado este curso. Según explica la consejera de Educación y Formación Profesional del gobierno cántabro, Marina Lombó, este refuerzo se mantendrá "todo el tiempo que sea necesario y, al menos, el primer trimestre completo" con el objetivo de "seguir garantizando las medidas de prevención del coronavirus", principalmente la reducción de las ratios.


La Comunidad de Madrid también aboga por una bajada de las ratios. De hecho, tal y como afirma el consejero de Educación y Juventud de la región, Enrique Ossorio, el gobierno está "trabajando en conseguir los medios para rebajar las ratios con carácter de permanencia", como había planteado la presidenta, Isabel Díaz Ayuso.


Coincidiendo con la Ministra de Educación, Juanma Moreno, el presidente de la Junta de Andalucía, hace hincapié en la necesidad de recuperar la presencialidad en el próximo curso, aunque apostar por ello suponga, en su opinión, "achicar" espacios y reducir las distancias entre el alumnado.


En esta misma línea se han posicionado La Rioja y Murcia, que apuestan por reducir aún más la distancia de seguridad entre los alumnos, en concreto a un metro.


Y así se posiciona también el consejero de Educación de La Rioja, Pedro Uruñuela, quien considera que la actual distancia de 1,5 metros "es excesiva" y, según asegura, se ha solicitado pedir a Sanidad que se reduzca a un metro, porque "facilitaría organizar las aulas manteniendo el mínimo riesgo de contagio". Sin embargo, también ha ratificado su política de reducir las ratios.


Mientras, el gobierno de Murcia defiende establecer distancias de un metro porque supondría así "actuar en base a la evidencia científica disponible". La región considera, además, que no se debe establecer una ratio máxima en el protocolo (que plantea un máximo de 20 alumnos de los 3 a los 6 años y de 25 alumnos en Primaria). Según señalan desde esta Consejería, "en este punto han coincidido la práctica totalidad de las comunidades".


Por otro lado, Galicia pedirá durante la reunión que se aclare la dotación de fondos del Gobierno central a las comunidades para hacer frente a la adaptación y los gastos derivados de la gestión de la pandemia. "En Galicia tuvimos que hacer frente a un gasto extraordinario de 162 millones de euros en la enseñanza derivado de las necesidades y medidas contra la covid-19", afirman desde la Consejería de Educación.


Y en Castilla y León, su consejera de Educación, Rocío Lucas, sostenía hasta hace dos semanas (el 5 de mayo) que todavía había que esperar a que avance un poco más el actual curso lectivo para plantear las reuniones en las que se puedan coordinar medidas para el próximo curso escolar.


Cambios en el documento de medidas 


Durante la reunión de este miércoles, los consejeros autonómicos y las ministras Isabel Celaá y Carolina Darias abordarán el documento 'Propuesta de medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente a COVID-19 para centros educativos en el curso 2021-2022', que recoge las medidas propuestas por Sanidad y Educación para el próximo curso escolar.


En este documento se propone que el próximo curso sea presencial en todas las etapas educativas y que se mantengan las medidas de seguridad e higiene para frenar contagios de COVID-19, como es el uso obligatorio de mascarillas a partir de los 6 años, los 'grupos burbuja' y la distancia de seguridad entre alumnos y profesores.


El documento introducía algunas novedades con respecto al presente curso académico, como la posibilidad de reducir la distancia de seguridad entre alumnos a 1,2 metros en la ESO, FP Básica, Bachillerato y Enseñanzas Oficiales de Idiomas con el objetivo así de "garantizar la presencialidad".


Si bien, para 3º y 4º de ESO y FP Básica, la distancia se mantendría en 1,5 metros en nivel de alerta 3 y 4 y se podrá abogar por la semipresencialidad, priorizando la asistencia de alumnado con dificultades sociales o académicas.


Con respecto a los Grupos de Convivencia Estable (GCE), también denominados 'grupos burbuja' (grupos formados por un número limitado de alumnos junto al tutor cuya interacción se limitará al grupo), el texto, mandado a los ejecutivos regionales la semana pasada establece que el número de alumnos que se propone como máximo para integrar cada uno de estos grupos será de 20 en Educación Infantil de 3 a 6 años y de 25 alumnos en el caso de Primaria. Para la Educación Infantil de 0 a 3 años y para la Educación Especial, los grupos tendrán un tamaño máximo acorde a las ratios establecidas en la normativa autonómica.


Sin embargo, ayer por la tarde se envió este mismo documento con algunas modificaciones a las comunidades autónomas. Entre dichos cambios, se encuentra la supresión de estas ratios máximas para los grupos, si bien, en un pie de página se establece que "el tamaño máximo de las clases será acorde a las ratios establecidos en la normativa aplicable", es decir, 25 alumnos en Infantil y Primaria, 30 en la ESO y 35 en Bachillerato.


Tendremos que esperar a que finalice la reunión para llegar a conclusiones acerca de cuales son los propósitos para el nuevo curso escolar, cualtes son sus limitaciones, y si son los mismos en todas las comunidades autónomas. 




relacionada 80 personas protestan contra la reversión de los recortes en educación ante la Generalitat
relacionada Familias piden al Gobierno "medidas urgentes" de apoyo "con enfoque de género" para hacer frente a la crisis derivada del Covid
ARCHIVADO EN:
educación
Comunidades Autómoas
CCAA
Covid-19
  • 0

Queremos lectores informados. ¿Y tú?

Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

LO MÁS LEÍDO

Esta es la programación de la Fiesta Mayor de Terrassa 2022 Esta es la programación de la Fiesta Mayor de Terrassa 2022
¿Quiénes son las personas más afectadas por esta séptima ola de Covid? ¿Quiénes son las personas más afectadas por esta séptima ola de Covid?
Las vacaciones de los españoles en peligro: Un 30% ha decidido cancelarlas por la subida de precios Las vacaciones de los españoles en peligro: Un 30% ha decidido cancelarlas por la subida de precios
Un alcalde de México se casa con un cocodrilo vestido de novia Un alcalde de México se casa con un cocodrilo vestido de novia
Así es la verdadera forma del planeta Tierra Así es la verdadera forma del planeta Tierra
logo insolito
Rubia

Pontevedra gana por primera vez el certamen Miss Vaca 2022

Cocodrilo

Un alcalde de México se casa con un cocodrilo vestido de novia

DELFIN

VÍDEO | Un delfín ayuda en un parto bajo el agua

AHORA EN LA PORTADA
  • ¿Quiénes son las personas más afectadas por esta séptima ola de...
  • Desde Unicef hasta Spotify: ¿cómo han evolucionado los...
  • Las vacaciones de los españoles en peligro: Un 30% ha decidido...
  • Arde un pajar de Riudellots de la Selva y otro en Sabadell
  • El museo homenaje a Rocío Jurado abre sus puertas este sábado en...
ECONOMÍA
  • Goirigolzarri apuesta por "el impulso de la transición energética...
  • Ya está en vigor la nueva ley de impulso a los planes de pensiones...
  • Los inquilinos destinan una media de casi 600 euros más de lo...
  • Thomas Schäfer, nuevo presidente del Consejo de Administración de...
Leer edición en: CATALÀ | ENGLISH
  • Portada
  • Política y sociedad
  • Economia y RSC
  • Deportes
  • Cultura
  • Consejo editorial
  • Entrevistas
  • Opiniones
CatalunyaPress - Ronda Universitat 12, 7ª Planta - 08007 Barcelona
Tlf (34) 93 301 05 12 - redaccio@catalunyapress.cat
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Contratación publicidad
Aviso legal - Cookies - Contacto
AMIC CLABE
  • Portada
  • Política y Sociedad
  • Economia y RSC
  • Deportes
  • Cultura
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Sala de Espera
  • Turismo y viajes
  • Mucho corazón