La elevada coagulación sanguínea podría ser la causa del covid persistente
El estudio, publicado en la revista Journal of Thrombosis and Haemostasis, se ha realizado con 50 personas que tenían síntomas del Covid-19 pasadas semanas o meses desde su contagio.
@EP
La Universidad de Medicina y Ciencias de la Salud RCSI de Dublín, en Irlanda, ha realizado un estudio en el que se ha evidenciado que el covid persistente y la coagulación sanguínea están relacionados. De hecho, estos medidores elevados en la coagulación podrían explicar por qué las personas que los tienen, tienen a su vez síntomas del virus tiempo después de superar la infección.
El estudio, publicado en la revista Journal of Thrombosis and Haemostasis, se ha realizado con 50 personas que tenían síntomas del Covid-19 pasadas semanas o meses desde su contagio. Así fue como descubrieron que los marcadores de coagulación sanguínea eran notablemente más altos en estas personas que en las que estaban sanas. Tanto si habían necesitado ingreso hospitalario en el momento de la infección como si la habían pasado aisladas en casa.
Marta Cabezas: "Hay mucha gente que no es consciente de que tiene Covid persistente"
De esta manera, este grupo de investigadores vieron que el incremento de la coagulación estaba estrechamente ligado a otros síntomas del covid persistente, como por ejemplo la fatiga o la disminución de la forma física. Estos indicadores seguían altos, aunque los marcadores de inflamación los tenían de nuevo en niveles considerados normales.
"Dado que los marcadores de coagulación estaban elevados mientras que los de inflamación habían vuelto a la normalidad, nuestros resultados sugieren que el sistema de coagulación puede estar implicado en la causa principal de la COVID-19 persistente", ha expresado la doctora Helen Fogarty, autora principal de la investigación.
Cabe señalar que solamente el 4% de los niños padecen síntomas de covid persistente, según otro estudio, en este caso llevado a cabo por King's College de Londres. Pero el porcentaje de población total que los sufre se eleva a entre el 10 y el 15%, siendo las mujeres de entre 30 y 50 años las más afectadas.
Escribe tu comentario