Las reuniones de julio entre AENA y gobiernos ya preveían una ampliación del aeropuerto "hacia el este"
La presentación sobre la ampliación del Prat que AENA hizo en la mesa técnica del 8 de julio ya preveía una inversión de 262 millones de euros para ampliar la pista "hacia el este", según se puede comprobar en la documentación publicada este jueves por la compañía. De hecho, estos 262 millones eran parte de los 1.700 millones de euros totales de inversión.
@EP
La presentación sobre la ampliación del Prat que AENA hizo en la mesa técnica del 8 de julio ya preveía una inversión de 262 millones de euros para ampliar la pista "hacia el este", según se puede comprobar en la documentación publicada este jueves por la compañía. De hecho, estos 262 millones eran parte de los 1.700 millones de euros totales de inversión.
Además, el documento apuntaba que el DORA 2022-26 "debe incluir la redacción de los proyectos y el inicio de las obras de la nueva terminal y la ampliación de la pista". Posteriormente, se preveía la elaboración del nuevo plan Director y especificaba que habría que hacer "consulta a la Comisión Europea" por "la afectación a la Red Natura 2000". Según apuntaron fuentes conocedoras, el acuerdo del 2 de agosto fue verbal y no escrito.
LA RICARDA, AFECTADA DESDE UN PRINCIPIO
El 8 de julio se celebró la primera reunión del Grupo Técnico de Trabajo entre Aena, el Estado, la Generalitat y los alcaldes de los municipios cercanos al aeropuerto en el que el ente gestor aeroportuario trasladó el proyecto de ampliación de la tercera pista, la más cercana al mar.
En la documentación aportada por el ente gestor, se incluía la intención de la compañía de destinar 262 millones de euros a la ampliación de la tercera pista hacia el este en una distancia de 500 metros, lo que implicaba invadir espacio natural de La Ricarda. Esta es una posibilidad que el presidente de Aena, Maurici Lucena, ya apuntó en una conferencia en el Círculo de Economía y en el que por primera vez se dio a conocer el proyecto de la terminal satélite.
Gran parte de la inversión de 1.704 millones de euros se lo lleva la construcción de esta terminal, que fuentes del ente gestor estiman como imprescindible y que suponía una inversión de 681 millones de euros. Otras actuaciones eran la mejora de la eficiencia operativa del campo de vuelo (39 millones), la reconfiguración interna de la T1 para adaptarla al aumento de pasajeros (152 millones), la conexión entre la T1 y la nueva terminal satélite a través de un túnel (378 millones) y un nuevo edificio de aparcamientos para estancias cortas (192 millones).
LOS ENCUENTROS
Aena ha publicado también en su página web la lista de encuentros que ha mantenido con diferentes instituciones, empezando por el Departamento de Territorio y Sostenibilidad, el 22 de noviembre del 2019, la AMB y el Ayuntamiento del Prat el mismo año, así como los otros municipios afectados. Unos encuentros que quedaron interrumpidas por la pandemia y que se reanudaron tras el verano de 2020 hasta las cuatro reuniones del Grupo Técnico de Trabajo, este julio, y el acuerdo del 2 de agosto entre el vicepresidente Puigneró y la ministra de Transportes, Raquel Sánchez.
Según fuentes conocedoras del último encuentro, el acuerdo fue "verbal". Los términos se explicaron públicamente unas horas después en los comunicados de prensa que enviaron los dos ejecutivos.
¿QUÉ SE PUEDE HACER AHORA?
Por otra parte, fuentes de Aena han reiterado este jueves que "la única alternativa técnicamente viable" es alargar la pista corta con dos objetivos: por un lado, permitir que la infraestructura se pudiera convertir en un "hub intercontinental" y al mismo tiempo mantener el uso de las pistas segregadas. Esto es que los aviones puedan despegar desde la pista del mar -y no por la larga, ya que las aeronaves pasan por sobre los núcleos habitados de Gavà y Castelldefels - y que al mismo tiempo, según las mismas fuentes, se reduzca el impacto acústico, ya que los aviones de la pista corta despegarían antes en coger arranque donde ahora está la laguna de la Ricarda.
Actualmente, en los despegues por la pista corta, los pilotos giran en seguida hacia el mar para evitar el ruido de las aeronaves sobre la población.
Se trataba, según Aena, de una opción consensuada entre las instituciones y que se trató en las reuniones del 2 de agosto y del 3 de septiembre. Estas actuaciones debían incluirse en el DORA II que el Consejo de Ministros aprobará como máximo el 30 de septiembre y comenzó a desarrollarse en la segunda mitad de este periodo.
Por otra parte, fuentes de Aena han descartado pasar a operar en pistas independientes y han descartado que pueda ser otra opción respecto la descartada esta semana. "No vemos otra alternativa para desarrollar este hub que no sea a través de un alargamiento de la pista", han insistido. Desde el ente se ha apuntado que en futuros periodos quinquenales se seguirá buscando un consenso para un proyecto "tan complejo" como ampliar El Prat.
Escribe tu comentario