Joan Zamora: "La sordera afecta a muchas más personas de las que la gente cree y cada vez son más jóvenes"
El presidente de la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España, en una entrevista con Catalunyapress, ha explicado cuántas personas hay afectadas por problemas auditivos en el mundo, cómo evitar los problemas de audición, cómo les ha afectado la pandemia del Covid o cómo han cambiado la sociedad y la tecnología para hacer más fáciles las vidas de las personas sordas.
Tal y como os explicábamos este sábado en la entrevista a Silvia Lazausa, durante la semana del 20 al 26 de septiembre se ha celebrado la Semana Internacional de las Personas Sordas, que finaliza este domingo con el Día Internacional de la Sordera. Según el Informe Mundial de la Audición de la OMS de este 2021, se estima que en 2050 habrá 700 millones de personas con problemas graves de audición.
Con motivo de esta semana y para conocer más detalles sobre este tema, desde Catalunyapress hemos hablado con el presidente de la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España, Joan Zamora. Durante la entrevista, entre otras cosas, nos ha explicado cuál es la situación que viven hoy en día las personas con problemas auditivos en nuestro país, cómo han mejorado la tecnología y la sociedad para incluirlas y ayudarlas a tener una vida más fácil o cómo se puede evitar llegar a las malas cifras que prevé la OMS.
@Federación AICE
Pregunta: ¿Cuántas personas con problemas auditivos hay en España aproximadamente?
Es difícil cuantificarlo porque no hay una estadística oficial actualizada por parte de la INE, pero la OMS calcula que el 5% de la población mundial tiene pérdida auditiva severa o profunda, lo que significa la friolera de más de 2 millones 300 mil personas; la mayoría de las cuales no nacen sordas. Solo el 1% de la población que tiene pérdida auditiva tiene entre 0 y 14 años. La mayoría pierden el sentido a medida que van envejeciendo. El problema es que ahora se está observando una tendencia en que la media de edad va bajando y personas de mediana edad o incluso jóvenes se quedan sordos cuando antiguamente solamente la perdían las personas de más de 65 años.
¿Qué ha mejorado en la sociedad con respecto a las personas sordas?
La sociedad en general ha decidido ser más inclusiva, por lo que apuesta por las personas sordas y darles educación. Primero se empezó por educarlas en colegios especiales y ahora en la mayoría de casos van a colegio ordinario, trabajando para que la comunicación sea accesible paso a paso. Poco a poco se va perdiendo el concepto de personas “sordomudas”. Las personas sordas no son mudas. No tienen ningún problema en las cuerdas vocales. Algunas usan lengua de signos, otras se comunican oralmente y a ambas hay que respetar su elección comunicativa, sin tener estereotipos preconcebidos.
"Las personas sordas no son mudas. No tienen ningún problema en las cuerdas vocales.
¿De qué manera ha avanzado la tecnología de unos años atrás hasta ahora?
Hace 100 años una persona era sorda o perdía su audición y no había otra. Pero al igual que aparecieron las gafas para las personas con problemas de visión, desde hace ya años existen audífonos e implantes auditivos para paliar esa pérdida y poder volver a escuchar y entender. El implante coclear es una tecnología que ha revolucionado el mundo de la deficiencia auditiva severa y profunda neurosensorial. Además los conocimientos en los últimos años han avanzado, mejorando el sonido y la intenligibilidad del habla y se ha miniaturizado convirtiendo estos dispositivos en cada vez más pequeños, por lo que a menudo ni se ven bajo el pelo.
Actualmente en España se realiza un cribaje neonatal auditivo a todos los niños en el hospital, consiguiendo una detección precoz que, al tratarla a tiempo, consigue que los niños vayan a colegio ordinario siguiendo el ritmo de sus iguales.
Las nuevas tecnologías también han ayudado a romper las barreras de comunicación con subtitulado en cada vez más medios audiovisuales y en la televisión, así como en eventos en directo.
¿En qué se diferencia un audífono, que todo el mundo conoce, del implante coclear?
El audífono amplifica el sonido y es suficiente en casos de sorderas leves o medias y siempre que el sistema auditivo funcione (tímpano, huesecillos, cóclea), pero no son suficientes para una sordera profunda bilateral neurosensorial. En esos casos debemos pasar por una cirugía en quirófano realizada por un otólogo, que en España está pagada totalmente por la seguridad social. El Implante Coclear es un transductor que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo, que consta de dos partes, y una de ellas lleva unos electrodos que debe colocarse, con intervención quirúrgica, en el interior de la cóclea. Actualmente, de acuerdo a las estimaciones de Federación AICE, presente en todo el estado español, hay cerca de 20.000 implantados cocleares y este número no deja de aumentar.
"El implante coclear es una tecnología que ha revolucionado el mundo de la deficiencia auditiva severa y profunda neurosensorial".
¿En qué se está trabajando de cara al futuro?
Desde Federación AICE, con más de 25 años de labor de concienciación y visibilización de las necesidades colectivo, trabajamos para que el estigma termine de desaparecer. Igual que con el uso de las gafas, que se han convertido en un objeto que puede ser un “accesorio” de moda y llevarlas no te convierte en ciego, dando miedo a la gente a llevarlas por el qué dirán, queremos perder ese miedo a los dispositivos auditivos para que estos ayuden rompiendo un poco la “estigmatización” que hay respecto a que una persona sorda es muda o que a una persona sorda mayor hay que gritarle para que se entere.
¿Qué barreras sigue encontrando una persona sorda hoy en día en nuestro país?
Las barreras a la comunicación, y por ello seguimos queriendo romperlas haciendo la sociedad más accesible, pero la COVID ha agrandado el problema. Las mascarillas obligatorias opacas que no permiten la lectura labial o la imposición de sistemas como la sanidad telefónica y no presencial han provocado muchas angustias y problemas de dependencia hacia los demás por parte de las personas sordas.
Necesitamos trabajar más en el empoderamiento de las personas sordas para que estas puedan convivir sin la dependencia de un tercero. Las mascarillas con ventana, que desde 2021 ya tienen regulación certificatoria, esperamos ayuden a ello. Como también la nueva ley de accesibilidad europea, que se transpondrá próximamente a España, que permitirá por ejemplo que al contactar al 112 de emergencias desde cualquier terminal y sin necesidad de bajarte ninguna aplicación, te respondan por escrito, videollamada u otro sistema accesible para las personas que no puedan hablar telefónicamente.
Según el Informe Mundial de la Audición que la OMS ha lanzado este 2021, la previsión para el año 2050 es que existan en todo el mundo 700 millones de personas con problemas graves de pérdida de audición. De hecho, se afirma que actualmente 1.000 millones de adultos y jóvenes corren el riesgo de sufrir pérdida auditiva permanente y evitable. ¿Cómo se puede evitar tener estos problemas auditivos?
Principalmente deberíamos bajar el volumen. España es uno de los países con mayor contaminación acústica del mundo. Deberíamos regular mejor el sonido máximo y especialmente cumplir las leyes ya existentes. Escuchamos con auriculares la música a todo trapo o se trabaja en las obras o en fábricas sin seguir la normativa de seguridad laboral de usar los cascos protectores porque creemos que no nos afecta, pero es mentira. Cualquier sonido superior a 80 decibelios es potencialmente hiriente y en los conciertos o en fiestas de pueblo llegamos a más de 140 dB. La vacuna obligatoria contra enfermedades como la meningitis sería otro buen paso. España es uno de los países con más alta tasa de vacunación del mundo, pero siguen habiendo casos de pérdidas auditivas por culpa de meningitis, el citomegalovirus o el paludismo.
Esta semana es la semana Internacional de la sordera, ¿de qué manera estáis tratando de visibilizarla y en qué puede ayudar a la población una mayor concienciación sobre el tema?
Queremos visibilizar dos cuestiones básicas. La primera, que la sordera afecta a muchas más personas de las que la mayoría de gente se cree. La tendencia es que la gente se está quedando sorda cada vez más joven, y por eso es necesario concienciar e informar para cuidar nuestra audición y facilitar poder escuchar ahora y siempre. Nuestra audición es como un huevo: si se rompe la cáscara ya nunca se podrá reparar, por lo que hay que cuidarla.
Segundo, que no solo existen las personas sordas signantes, sino que la mayoría de personas sordas o con problemas auditivos son personas que han perdido la audición de mayor y que existen dispositivos como el implante coclear que pueden ayudar a recuperar la audición incluso en los casos más graves.
Escribe tu comentario