El CCMA deja en manos de los periodistas la cobertura de la campaña electoral del 26J
El Grup de Periodistes Pi i Margall critica esta medida y dice "los bloques electorales son necesarios para que los profesionales de los medios públicsno pueden trabajar con libertad al estar controlados políticamente".
El Consejo de Gobierno de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA) ha aprobado el plan de cobertura de la campaña electoral en las elecciones al Congreso y al Senado del próximo 26 de junio y ha dejado en manos de los periodistas esta información.
"Como en las ediciones anteriores, el plan amparo que la información se elabore y difunda con los criterios profesionales con que se hace la información política diaria, en función del interés informativo, respetando los principios de pluralidad política y social, proporcionalidad y neutralidad informativa", informa la CCMA en un comunicado.
"Con este objetivo se tiene en consideración lo indicado en la resolución 150/2015 elaborada por el Síndic de Greuges, sobre la cobertura informativa de los medios de comunicación de titularidad pública en periodo electoral, y la moción 231 / X del Parlamento de Cataluña sobre las medidas para fomentar la participación democrática".
Paralelamente, "se establece que hay que garantizar el principio de proporcionalidad establecido en el artículo 66.1 de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General".
El plan destaca que las elecciones en el Congreso y en el Senado "se consideran una prioridad informativa y que, por tanto, se hará una cobertura amplia, en horarios de máxima audiencia, para poner al alcance de la ciudadanía el abanico más amplio de opiniones".
"En esta campaña, además de los informativos, las entrevistas o los reportajes, se incluye como novedad el formato de cara a cara entre candidatos, un espacio que se emitirá cada noche por el canal informativo 3/24", concluye.
EL GRUPO DE PERIODISTAS PI I MARGALL, EN CONTRA
El Grupo de Periodistes Pi i Margall ya se ha manifestado en contra de esta medida. Para ellos, "los bloques electorales en la televisión y radio públicas dependientes de la Generalidad de Cataluña son necesarios debido a que los profesionales de los medios de la CCMA no pueden realizar su trabajo con libertad al estar controlados políticamente".
Además, "los nombramientos de David Bassa, como jefe de informativos de TV3, Jaume Peral, como director de TV3, y Saül Gordillo, al frente de Catalunya Ràdio, son claros ejemplos del control político ejercido y de la falta de neutralidad demostrada. Así lo manifestaron los trabajadores de la CCMA recientemente, al acusar Convergencia Democrática de Cataluña (CDC) y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) de repartirse los cargos de la CCMA según intereses políticos", dice el Grupo en un comunicado.
"En una situación con un contexto político que no fuera de tensión como la que se vive en Cataluña, los bloques electorales durante las campañas no serían necesarios y así lo defiende la asociación. Aunque no es necesario asegurar que los bloques electorales en España son una excepción en Europa, ya que en Francia se aplican con regulación similar y en otros países se señala que la información, en periodo electoral, debe ser equilibrada, sin discriminación política, en clave de igualdad, imparcial y objetiva".
Finalmente, la entidad reitera la "urgente necesidad" de despolitizar los medios de comunicación que dependen de la Generalitat de Catalunya, dando el protagonismo a los profesionales de la televisión y la radio autonómicas públicas para ejercer su trabajo con la mayor profesionalidad.
Escribe tu comentario