Todos los partidos contra el "inviable" referéndum de EnComúPodem
Jorge Fernández Díaz ha dicho que España ha rechazado "unos cuantos" refugiados por vínculos con el terrorismo yihadista.
Cinco de los seis partidos catalanes con representación en el Congreso (ERC, CDC, PSC, C's, PP) han coincidido en ver "inviable" el referéndum sobre el futuro político de Catalunya que plantea Unidos Podemos y su confluencia catalana, EnComúPodem.
Lo han dicho en el debate de TV3 y Catalunya Ràdio en que han participado este domingo por la noche los seis principales candidatos catalanes a las elecciones generales 2016.
ERC y CDC aseguran que Podemos no logrará una mayoría suficiente en el Congreso que avale la consulta, mientras que el PSOE, C's y el PP mantienen el rechazo a convocar un referéndum de estas características, pero Xavier Domènech (ECP) les ha replicado a todos: "Lo haremos posible".
Así, el debate ha escenificado que el bloque soberanista (ERC y CDC) y el no soberanista (PSC, PP y C's) comparten sus reservas sobre la propuesta de Unidos Podemos, y en medio queda ECP asegurando que es posible si vencen las elecciones en Catalunya y derrotan al PP en el conjunto de España.
Domènech ha explicado que su modelo no es la independencia, sino el de un Estado plurinacional, pero ha argumentado que el referéndum es el único camino para desencallar la situación en Catalunya, y ha reivindicado que son la única formación que puede "construir un gobierno que lo haga posible".
El candidato de ERC, Gabriel Rufián, ha criticado que la propuesta de EnComúPodem es una "mentira piadosa y una forma de rendición", ya que nunca lo podrá hacer posible gobernando con el PSOE y con el PP y C's en las bancadas de la oposición -eventualemente-, ya que son tres partidos que lo rechazan.
Francesc Homs (CDC) ha opinado que la propuesta de referéndum es "loable pero no es políticamente viable", por lo que ha insistido en crear en el Congreso una comisión específica sobre Catalunya para abordar la situación, una propuesta a la que ninguna otra formación ha dado su aval.
CIU Y LA CUP: "ROTAS"
Jorge Fernández Díaz (PP) ha ironizado que el proceso soberanista es tan rupturista que hace un año rompió la federación de CiU y esta semana ha generado una crisis interna en la CUP y ha añadido: "Lo que no se romperá es España", y ha insistido en ofrecer una reforma de la financiación autonómica.
Juan Carlos Girauta (C's) ha dicho que el titular único de la soberanía es el conjunto del pueblo español, por lo que Catalunya no puede disponer de ella, y ha expuesto que su partido es partidario de que "la secesiones de soberanía vayan hacia Europa" para fortalecer la UE.
Ante este cruce de propuestas y diagnósticos, Meritxell Batet (PSC) ha afirmado que la propuesta de "síntesis" que debería generar el consenso de todos es la reforma constitucional que propone el socialismo, que también incluye un referéndum, pero sobre la carta magna y a todos los españoles.
Durante el debate, ERC y CDC -que gobiernan juntas en Catalunya- han evitado lanzarse algunas de las críticas que sí se han formulado los últimos días desde los mitines, pero Homs sí ha lamentado que ERC no quisiera formar una coalición de cara al 26J, mientras que Rufián ha alegado que el contexto actual merecía "otro escenario".
FRANCESC HOMS Y EL 9N
Homs ha dicho si algo le molesta es que haya corrupción porque la gente de CDC es honrada; y sobre aforamiento, ha recordado que él puede acabar condenado por la consulta del 9N, y ha dicho: "Tengo las de perden en el TS de la manera como está ahora" compuesto, de manera que preferiría no estar aforado.
En este punto ha chocado contra el ministro del Interior en funciones, ya que Homs ha criticado que la querella que pesa sobre él fue de los fiscales pero "a instancias del PP", mientras que Fernández Díaz ha asegurado que la Fiscalía es independiente y ha censura que se ponga en duda.
FERNÁNDEZ DÍAZ AFIRMA QUE ESPAÑA HA RECHAZADO "UNOS CUANTOS" REFUGIADOS POR YIHADISMO
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha dicho que España ha rechazado "unos cuantos" refugiados por vínculos con el terrorismo yihadista, y ha añadido que todos los países de la UE también lo han hecho, en cumplimiento de la normativa europea que permite rechazar refugiados si es por razones de seguridad.
Fernández ha explicado que ha habido rechazos "no sólo por terrorismo", sino también por participación en crimen organizado y, concretamente, por tráfico de armas, explosivos y de drogas.
Escribe tu comentario