Empresas y tercer sector apelan al entendimiento para que la RSE aporte valor social

El director de RSE de Calidad Pascual, Francisco Hevia, ha llamado a un cambio de paradigma para volver a situar a la persona en el centro de la actividad empresarial.  

|
Fotofamilia

 

Fotofamilia


La empresa social Apunts y la Cátedra de Economía Solidaria de la Universitat Abat Oliba CEU han celebrado la segunda edición de la Jornada ‘Implementar la RSE’, que este año se ha organizado con el lema ‘Del diálogo a la co-creación con grupos de interés social’, del que CatalunyaPress ha sido medio colaborador.


En la inauguración, junto a la directora de la Cátedra, Carmen Parra, y el director gerente de Apunts, Julio Castillo, que han apelado a la necesaria alianza entre “conocimiento, empresa y empresa social”, ha participado el comisionado de Economía Cooperativa y Social del Ayuntamiento de Barcelona, Jordi Via


En lo que respecta a la RSE, éste ha apuntado a la necesidad de que “los valores declarados sean valores practicados” y de trabajar más intensamente el aspecto de la responsabilidad en las pymes. Asimismo, ha aludido al concepto de “empresa ciudadana”, preocupada de generar “excedente societario”. Una idea con la que el Ayuntamiento de Barcelona quiere ser coherente, como se demuestra con la implantación de las clausulas sociales para las compras públicas, ha argumentado.


DIÁLOGO PARA HACER ESTRATEGIA 


El miembro de DIRSE y director de RSE de Calidad Pascual, Francisco Hevia, ha abierto el turno de ponencias y mesas redondas con la conferencia inaugural. Éste ha llamado un cambio de paradigma para volver a situar a la persona en el centro de la actividad empresarial. Se requiere para ello una actitud de escucha con los grupos de interés, algo que había fallado durante las últimas décadas, en las que “se priorizó la retribución del accionista”.


Una vez interiorizado el mensaje de los grupos interés, hay que incorporarlo con coherencia en la estrategia para que tenga reflejo en la cadena de valor, una decisión que tiene que adoptar el Consejo de Administración, “pues sólo éste tiene legitimidad suficiente para hacerlo”, ha expresado Hevia. 


Además, ha añadido, hay que ser consciente de que gran parte de los objetivos “no se podrán cumplir dentro la organización”, razón por la que hay que recurrir al diálogo y la co-creación para generar “soluciones”. “Consiste en decidir con un tercero y abrir las puertas de la compañía”, ha afirmado el ponente. 


CO-CREACIÓN SOSTENIBLE Y CON IMPACTO SOCIAL


En la primera mesa redonda de la jornada, que ha sido moderada por el vicedecano de Publicidad y Relaciones Públicas de la UAO CEU, Andreu Barrabino, se ha hablado de co-creación sostenible e impacto social. 


El responsable de Sostenibilitat de IKEA Badalona i Sabadell, Norberto González, ha destacado el Poder de la Infancia como un proyecto que recoge el compromiso de IKEA para respetar, proteger y promocionar los derechos de los niños y niñas a lo largo de toda su cadena de valor y que refleja además el poder que estos tienen para transformar la toma de decisiones de la compañía. 


Al igual que Norberto González, la responsable de RSE de Claror, Ester Benach, ha destacado la importancia de iniciar las acciones de cooperación desde una actitud de “escucha activa”. A partir de ésta, se pueden desarrollar otros conceptos como “corresponsabilidad, estrategia compartida, trabajo en red o plan comunitario”.


El desarrollo y la accesibilidad de las nuevas tecnologías proporcionan también un campo amplísimo para la colaboración y la satisfacción de necesidades sociales. Éste es el enfoque que m4Social le ha dado a la iniciativa Factory, en la que se ponen en relación las necesidades de los agentes sociales detectadas y debidamente “perimetradas” con la creatividad del colectivo emprendedor. De explicarlo se ha encargado el coordinador de Innovación y Proyectos de M4Social, Daniel Lorente.


COACHING PARA MEJORAR EL ENTORNO LABORAL


Uno de los objetivos de la jornada era dar proyección a fórmulas exitosas de colaboración entre empresas y tercer sector. Como ejemplo, se ha tomado el del programa ‘Bitàcola’. Dos de sus responsables, Sònia Yanguas y Silvia Vílchez, han expuesto las líneas esenciales de esta iniciativa que toma el coaching como herramienta para “generar bienestar emocional en el entorno laboral”. 


Lo que se ofrece es un servicio de coaching para personas que sufren malestar psicológico, de forma que se prevengan los efectos negativos ya sean personales como en el propio equipo o lugar de trabajo. Un aspecto especialmente interesante de Bitàcola son los itinerarios de éxito diseñados para trabajar capacidades e inserción laboral. Desde 2010, 500 personas se han beneficiado de este programa, que ha ayudado a la conservación del puesto de trabajo, a la reincorporación de los que estaban de baja y a que trabajadores en el paro encontraran ocupación (un 40%).


PLATAFORMAS DE ENCUENTRO


El desarrollo de políticas de RSE requiere de la existencia de plataformas propicias para el encuentro de los distintos agentes implicados. En la cuestión de la conciliación de la vida personal y profesional, este espacio de conexión lo ofrece la Xarxa d’Empreses Nous Usos Socials del Temps (XENust). 


Creada en 2006 por el Ayuntamiento de Barcelona, actualmente aglutina a 108 empresas. Tal como ha subrayado la técnica del programa de ‘Temps i economia de les cures’, Carme Carrera, XENust persigue un triple objetivo: “reconocimiento” del trabajo de las empresas que favorecen la conciliación (cosa que se hace, entre otras acciones, con el Premio a la Empresa Innovadora en Conciliación y Tiempo), “intercambio y difusión de experiencias” sobre conciliación y gestión del tiempo y aprovechamiento de las “sinergias” con otras redes.


Este tipo de redes o plataformas tienen en común la virtud de servir de punto de apoyo y referencia a empresas e instituciones en el desarrollo de sus acciones de RSE. Es el caso, por ejemplo, del programa ACO2rds Voluntaris, impulsado por la Oficina del Cambio Climático de la Generalitat de Catalunya para dar “herramientas, apoyo y reconocimiento” a empresas que voluntariamente se prestan a reducir los gases de efecto invernadero, tal como ha señalado Marta Hidalgo, de l’Àrea de Mitigació de l’Oficina del Canvi Climàtic.


A la tarea de aglutinar y hacer converger se dedica Respon.cat. El coordinador de este organismo, Josep Maria Canyelles, ha enumerado algunas de las acciones que se enmarcan dentro de éste: el plan de acción de RSE a medida para pequeñas y medianas empresas, los premios Respon.cat o el proyecto Focus de la RSE, pensado para identificar las áreas prioritarias a las que debería atender la acción social en Catalunya.


RECONOCIMIENTOS A EMPRESAS RESPONSABLES


Las jornadas han concluido con la entrega de los reconocimientos a empresas que han destacado por sus proyectos y política de RSE. De la entrega de se han encargado el conseller de Empresa y Conocimiento de la Generalitat de Catalunya, Jordi Baiget, el rector de la Universitat Abat Oliba CEU, Carlos Pérez del Valle, y el director de Apunts, Julio Castillo. Las empresas galardonadas han sido HP, en la categoría de ‘Valores Sociales’; IKEA, en la categoría de innovación social; y QuirónSalud, en la categoría de ‘Promoción de la Diversidad’.


El conseller ha defendido el papel de la empresa y del empresario como una parte plenamente integrada en su entorno. Las empresas “no son una cosa aislada” sino que están en permanente interacción con la sociedad en la que se insertan. De hecho, ha señalado, la RSE supone “interacció, practicar los valores en la sociedad”. Tan es así, que se ha atrevido a asegurar que en Catalunya hay muchas pymes que hacen acciones que, en esencia, son de RSE aunque ellas no las tengan identificadas como tales. 


Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA