Descubre la Catalunya del siglo XVII: el histórico mapa de Borsano, al alcance del público en una edición única

Una edición reciente del mapa mural de Ambrosio Borsano de 1687 permite acceder a una de las representaciones más detalladas de la Catalunya del siglo XVII. La obra incluye estudios sobre el cartógrafo y comparativas con la geografía actual.

|
El libro-mapa 'El Principado de Cattaluña y Condados de Rossellon y Cerdaña'
El libro-mapa 'El Principado de Cattaluña y Condados de Rossellon y Cerdaña' - GENERALITAT DE CATALUNYA

 

Una de las joyas cartográficas de la historia catalana ha sido recientemente puesta al alcance de investigadores, historiadores y público general. El Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC) y la Biblioteca Nacional de España han unido esfuerzos para coeditar el libro-mapa El Principado de Cattaluña y Condados de Rossellon y Cerdaña, una versión reducida del mural original realizado por Ambrosio Borsano en 1687. Esta publicación permite contemplar con detalle cómo era la Catalunya del siglo XVII y estudiar su topografía, fortificaciones y red de caminos con un nivel de precisión inédito hasta ahora.

 

La obra maestra de Ambrosio Borsano

Ambrosio Borsano, ingeniero militar y cartógrafo nacido en Milán en 1633, trabajó durante más de medio siglo al servicio de la Monarquía Hispánica. Su carrera combinó labores militares con la producción de mapas de gran valor estratégico y artístico. Como destaca el Departament de Territori, Habitatge i Transició Ecològica, “Borsano dejó un legado cartográfico excepcional que permite conocer con detalle la geografía, la hidrografía y la orografía de la Catalunya del XVII”.

El mapa, dibujado con plumín y tinta sepia, incluye 16 planos de fortalezas y cinco vistas urbanas de ciudades como Barcelona, Lleida y la Seu d’Urgell. La obra fue dedicada a Carlos II, reflejando la red de caminos reales, los deltas de los ríos Tordera, Besòs, Llobregat y Ebre, y detalles precisos de la topografía y la hidrografía de la época.

"Es la representación más detallada que se conserva de la Catalunya de ese siglo, un testimonio histórico y estratégico que combina arte, ciencia y conocimiento militar", explican desde el ICGC.

 

Una edición pensada para el público actual

La nueva edición no solo reproduce el mapa a escala reducida, sino que incluye cuatro estudios complementarios sobre la vida y obra de Borsano, así como un análisis comparativo entre las vistas urbanas del XVII y los ortofotomapas actuales de Catalunya. Este enfoque permite contextualizar la evolución de las ciudades y la planificación territorial en más de tres siglos.

"Queríamos acercar este documento histórico a la ciudadanía y a los investigadores, para que puedan apreciar la precisión con la que se representaba el territorio en el siglo XVII y compararlo con el mapa moderno", señalan desde la Biblioteca Nacional de España.

 

Valor histórico y cultural

El mapa no es únicamente un documento cartográfico; es un reflejo de la Catalunya de su tiempo, con sus ciudades, fortificaciones y rutas estratégicas. Borsano intervino directamente en la construcción y mejora de fortalezas como las de Cardona (Barcelona), Castellciutat y la Seu d’Urgell (Lleida), lo que le permitió integrar información de primera mano sobre los emplazamientos militares y la organización territorial.

"Cada detalle del mapa está pensado para mostrar con precisión la realidad física y estratégica de la región, un testimonio invaluable para entender la historia y la cultura catalana", destacan los expertos del ICGC.

 

Un puente entre el pasado y el presente

Gracias a esta edición, el mapa de Borsano deja de ser un objeto exclusivo de archivo y se convierte en una herramienta educativa y de investigación. Estudiantes, historiadores, cartógrafos y amantes de la historia pueden explorar la Catalunya de 1687 y observar cómo han cambiado los paisajes, los núcleos urbanos y las infraestructuras a lo largo de más de tres siglos.

"Poder comparar el mapa de Borsano con la geografía actual permite comprender la transformación del territorio, el crecimiento urbano y la conservación del patrimonio", concluyen desde la Generalitat.

Esta edición representa, por tanto, un paso decisivo para acercar la historia cartográfica catalana al gran público, preservando y difundiendo un legado de valor incalculable que hasta ahora solo podía apreciarse en archivos especializados.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA