​Una panorámica de la sociedad digital que viene

Pablo Rodríguez Canfranc

Digitalizacin


El que cada vez somos más digitales en los distintos aspectos de nuestras vidas es algo más que evidente. Aferrados a nuestros teléfonos inteligentes, nuestras formas de trabajar, divertirnos y relacionarnos cada vez pasan más por el mundo cibernético de las redes de comunicaciones. Fenómenos como la realidad virtual y aumentada o la inteligencia artificial, antes relegados al coto de la ficción científica, hacen su aparición en los aspectos más cotidianos de nuestras vidas, como por ejemplo, al jugar con videojuegos o al conducir automóviles tecnológicamente cada vez más sofisticados. La pregunta es: ¿cuán digitales somos actualmente?


Un año más Fundación Telefónica ha publicado el informe La Sociedad de la Información en España (SIE), la publicación de referencia acerca del avance de la digitalización en nuestro país. A lo largo de sus páginas el trabajo expone el estado de España y de las distintas comunidades en relación con las infraestructuras y servicios de telecomunicaciones, así como las principales tendencias tecnológicas que ya asoman por el horizonte.


Desde la perspectiva de las infraestructuras, el dato más sobresaliente es que en agosto de 2016 la fibra óptica ha superó en número de líneas al ADSL (6,74 millones frente a 6,67) reafirmando el liderazgo europeo que tiene España en este campo desde 2015.


En otro orden de cosas, el SIE informa de que se está cerrando una de las últimas brechas digitales, la de las personas mayores. De acuerdo con el estudio, el uso de tabletas entre los mayores de 65 años aumenta un 219%, impulsando notablemente la actividad digital de este colectivo.


Si atendemos a los comportamientos de los jóvenes, se constata el uso intensivo del vídeo en el proceso formativo especialmente entre los más pequeños: el 95,1% de los jóvenes de edades comprendidas entre los catorce y los diecinueve años utiliza Internet para acceder a vídeos con carácter formativo. De hecho, más del 60% de los mismos se conecta a Internet principalmente con fines educativos.


En contra de la idea extendida de que el uso de tecnología aísla a las personas, las redes impulsan la vida social. Veamos datos concretos: el 55% de los internautas afirma que gracias a Internet se ha vuelto a relacionar con familiares y amigos de toda la vida; el 36% ha encontrado buenos amigos utilizando este medio; finalmente, el 28% de los jóvenes entre 20 y 24 años reconoce haber encontrado pareja en el ciberespacio.


Como medios de relación entre las personas, parece que las redes sociales se estancan frente a otras alternativas, como puede ser la mensajería instantánea. Se observa durante 2016 un agotamiento en el uso de las redes sociales con una levísima disminución media de su uso del 0,1%.


La Sociedad de la Información en España SIE señala igualmente importantes tendencias tecnológicas, como el uso y la explotación del Big Data en innumerables sectores de actividad, la convivencia de máquinas inteligentes y humanos en los centros de trabajo, los vehículos autónomos que se conducen solos o el utilizar drones para el reparto de mercancías. El futuro ya está aquí.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.



Más autores

Opinadores