Queremos lectores informados. ¿Y tú?
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"
Queremos lectores informados. ¿Y tú? Apúntate a nuestro boletín gratuito
El objetivo de esta lista es promocionar la "buena gobernanza" a nivel mundial para "maximizar los esfuerzos para evitar el fraude fiscal y la evasión de impuestos".
Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea han adoptado una lista negra de paraísos fiscales que está compuesta por 17 países, entre los que se encuentran Panamá, Túnez, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos o Mongolia, entre otras jurisdicciones.
El objetivo de esta lista es promocionar la "buena gobernanza" a nivel mundial para "maximizar los esfuerzos para evitar el fraude fiscal y la evasión de impuestos", según ha informado en un comunicado el Consejo de la UE.
Finalmente, la lista "negra" de la UE de paraísos fiscales, que se revisará anualmente, está compuesta por Samoa Americana, Bahréin, Barbados, Granada, Guam, Corea del Sur, Macao, Islas Marshall, Mongolia, Namibia, Palau, Panamá, Samoa, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Túnez y Emiratos Árabes Unidos.
El compromiso adoptado por los socios comunitarios incluye la posibilidad de imponer sanciones a las jurisdicciones de esta lista "negra" a nivel nacional. Sin embargo, el vicepresidente de la Comisión Europea para el Euro, Valdis Dombrovskis, ha señalado en que hubiera preferido medidas "más firmes".
A nivel europeo, el Ejecutivo comunitario ha explicado que no se podrá conceder financiación europea a entidades de los países incluidos en la lista "negra" a través de los fondos para el desarrollo sostenible (EFSD, por sus siglas en inglés), el Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas (EFSI) o del Banco Europeo de Inversiones (BEI).
Sin embargo, estas sanciones no afectarán a las inversiones directas encaminadas a objetivos de desarrollo y sostenibilidad.
Además, los ministros han acordado una lista "gris" de 47 países que se han comprometido a modificar sus legislaciones nacionales en los próximos meses para adecuarlas a los estándares europeos e internacionales.
Precisamente en esta lista intermedia se encuentra esta lista se encuentra Andorra, dentro del grupo de jurisdicciones con regímenes fiscales perjudiciales, como Armenia, Vietnam, Fiji, Hong Kong, Jordania, Lietchtenstein, Marruecos, San Marino, Tailandia o Uruguay.
Preguntado por el caso de Andorra, el ministro de Economía, Industria y Competitividad, Luis de Guindos, ha afirmado estar convencido de que "las autoridades andorranas van a hacer todo lo posible y lo imposible para dejar incluso esa lista intermedia".
En concreto, se han fijado dos plazos distintos para que los países de esta lista "gris" cumplan los compromisos que han adquirido.
Otros países que forman parte de esta lista intermedia son Turquía, Bosnia y Herzegovina, Serbia, Jamaica, Omán, Taiwan, Qatar, Cabo Verde, Montenegro, Nueva Caledonia, Macedonia, Perú, las islas Maldivas, las islas Cook, Malasia o Mauricio, entre otras jurisdicciones.
Finalmente, los Veintiocho han decidido dar más tiempo a ocho territorios caribeños (Antigua y Barbuda, Anguila, Bahamas, Dominica, las islas Vírgenes Británicas, San Cristobal y Nieves, islas Turcas y Caicos y las islas Vírgenes estadounideneses), hasta principios de 2018, para responder a las preocupaciones de la UE por haber sido duramente golpeados por huracanes durante el verano.
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"
Escribe tu comentario