Investigadores españoles colaboran para crear un corazón virtual
Un órgano que pueda adaptarse a cada paciente y que permitirá diseñar terapias personalizadas, más eficaces y seguras.
Un órgano que pueda adaptarse a cada paciente.
La nueva Red Española de Investigación en Modelización Computacional Cardíaca, pionera en el Estado, pondrá a científicos a colaborar en el desarrollo de un modelo computacional cardíaco, un "corazón virtual", que pueda adaptarse a cada paciente y que permitirá diseñar terapias personalizadas, más eficaces y seguras.
Se trata de la V-Heart SN, impulsada por la Universitat Politècnica de València (UPV), y que aglutinará expertos para simular el funcionamiento del corazón desde el punto de vista electrofisiológico y biomécanico.
También participarán investigadores de referencia en métodos numéricos y computación de altas prestaciones, según ha explicado la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.
ARRITMIAS CARDÍACAS
Este "corazón virtual" mejorará la comprensión de los mecanismos que generan y mantienen las arritmias cardiacas y permitirá optimizar la aplicación de terapias, como la desfibrilación y los marcapasos, así como predecir la eficiencia de los fármacos y su cardiotoxicidad.
La red cuenta con la colaboración de hospitales y empresas de referencia, y en su consorcio participa la UPV, la UPF, la Universidad de Navarra, la Universitat de València, la Universitat Politècnica de Catalunya, el Basque Center for Applied Mathematics, entre otros.
REFERENTE
La red buscará convertirse en referente nacional e internacional en modelización cardíaca, y contribuirá a su uso en la práctica clínica diaria al desarrollar "herramientas adaptadas al usuario final, el profesional de la medicina", ha explicado el investigador del proyecto Óscar Camara.
Entre sus objetivos está el de desarrollar nuevas soluciones computacionales para los retos de la investigación clínica en el área cardiovascular, al ser "la primera red del país en este campo".
Escribe tu comentario