La importación de un arroz "cargado de pesticidas" pone en riesgo el negocio de los agricultores del Delta

El Delta de l'Ebre tendrá una reducción de la cosecha debido a los temporales previos y a la salinización del agua, y para abastecer el consumo de arroz, se necesita la importación del grano de otros países productores

|
EuropaPress 2610806 zona cercana riumar tarragona delta ebro inundada borrasca gloria

 

EuropaPress 2610806 zona cercana riumar tarragona delta ebro inundada borrasca gloria
Zona cercana a Riumar (Tarragona), en el Delta del Ebro, inundada por la borrasca 'Gloria', en Riumar/Tarragona/Cataluña (España) a 24 de enero de 2020.Foto de ARCHIVOFirma: Fabián A. Pons / Europa Press

El arroz del Delta de l'Ebre dispone de un sello propio de calidad alimentaria y de denominación de origen protegida y certificada por la Comunidad Europea, que garantizan la autenticidad de este arroz de textura y sabores únicos. Y ahora mismo la calidad alimentaria es relevante ante la escasez determinada por los fenómenos atmosféricos adversos y la guerra en Ucrania.

 

El arroz es uno de los elementos más importantes de nuestra cocina. No hay casa en la que no haya un paquete, ya que la relación entre el precio y la cantidad de bocas que puede alimentar es excelente. No obstante, las cosechas se están complicando en los últimos años debido a las tormentas que están arrasando con los campos. En el caso del Delta de l'Ebre, se salvó por poquito del temporal de la última DANA; tal y como nos ha explicado la Unió de Pagesos, pero eso no significa que la cosecha que vayan a tener sea buena para este 2023.

 

 

 

Albert Pons, responsable nacional del sector del arroz en la Unió de Pagesos, explica a CatalunyaPress que el Delta se ha "salinizado" en los últimos meses, consecuencia del recorte de la concesión de agua de la Confederación Hidrográfica del Ebro debido a la sequía. Al tener la mitad del agua disponible, no se ha podido realizar el ciclo natural del agua. "Al no haber la suficiente dotación de agua, los agricultores no hemos podido hacer correr el agua. Se ha quedado estancada en los campos durante meses, lo que la ha convertido en un agua que ha subido los índices de salinidad 5 o 6 veces por encima de lo que el cultivo puede admitir", lamenta Pons.

 

 

Esta salinización, como no puede ser de otra forma, afectará a la cosecha que se haga de arroz en el Delta de l'Ebre, pero aún es pronto para valorar qué porcentaje se perderá porque no la acabarán hasta mediados de octubre. "Es pronto para hacer valoraciones", afirma. 

 

LA IMPORTACIÓN DE ARROZ DE VIETNAM Y CAMBOYA LASTRA LA ECONOMÍA LOCAL

 

El problema que hay en Europa es que están "luchando en desigualdad de condiciones respecto a Vietnam o Camboya, entre otros". Estos países utilizan muchos más pesticidas que en el viejo continente no están permitidos, por lo que el coste de producción es muy diferente.   

 

Unió de Pagesos argumenta que se controla el sol, el agua, el grano para que no haya ninguna sustancia prohibida, algo a lo que no ponen pegas y están a favor para asegurar la calidad y la seguridad de su arroz. 

 

Estos controles provocan que Europa necesite importar arroz de otros países para abastecer todo el consumo del continente. La incongruencia se produce con los límites del grano: el límite máximo de residuos (LMR) de países como Vietnam es muy superior al del Delta, por ejemplo. 

 

Como el arroz de estos lugares productores contiene muchos más residuos y Europa necesita su importación, lo que ha decidido la Unión Europea es aumentar los LMR para que el arroz extranjero pueda venir "cargado de pesticidas". "A mí me están diciendo que no puedo tirar pesticidas, pero al arroz que viene de fuera le están aumentando el límite de residuos", lamenta y añade que "están poniendo en peligro la seguridad de muchos consumidores".

 

"No podemos hacer importaciones a cualquier precio. Deben haber unas normas básicas para atender a la seguridad de los consumidores", sentencia.

 

Por lo tanto, el abastecimiento de arroz en los supermercados sigue estando asegurado, mayoritariamente, por lo que el precio no subirá tanto, a pesar de que ya ha aumentado un 22% en un año debido a los episodios climatológicos. Todo se rige por la ley de la oferta y la demanda: si hay arroz, el precio se mantiene; en el momento en el que empiece a disminuir (tanto en las importaciones como la producción nacional), tocará pensarse dos veces su compra.

 

No obstante, la India ya ha prohibido la exportación de su arroz para poder abastecer todo el consumo propio, por lo que el temor a que se sigan aumentando los precios existe y es real

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA