Aranceles de los EE.UU: el nuevo panorama económico que amenaza las exportaciones catalanas y españolas

Catalunya prevé una pérdida de más de mil millones de euros en su PIB por este impacto directo y el efecto dominó en Europa. Sectores clave como automoción, química y agroalimentario se preparan para una reconfiguración urgente de su estrategia comercial.

|
EuropaPress 6885295 mapa cifras aranceles paises presidente estados unidos donald trump
Mapa con cifras de aranceles de EE.UU. por países. - Europa Press

 

La reciente formalización del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos, que impone un arancel general del 15% a las exportaciones europeas a partir del 7 de agosto de 2025, ha inyectado una dosis de inquietud en el ya complejo panorama económico, tanto de Catalunya como del conjunto de España. Este nuevo gravamen, aunque se presenta como un "mal menor" frente a las amenazas iniciales de aranceles del 30% o incluso del 200% para ciertos productos, representa un salto cualitativo considerable. Antes de este pacto, el promedio de los aranceles estadounidenses sobre los productos europeos apenas superaba el 1.47%, una cifra que ahora se multiplica por diez para una vasta categoría de bienes. Además, existen aranceles específicos del 25% para sectores estratégicos como automóviles y acero, y tasas aún más elevadas para otros productos.

La preocupación principal, tanto en Catalunya como en el conjunto de España, no reside únicamente en la exposición directa de sus productos al mercado estadounidense. Si bien las exportaciones catalanas a EE. UU. representaron 4.351 millones de euros en 2024 (un 4,3% del total de sus exportaciones), y las exportaciones del conjunto de España a EE. UU. fueron de 17.100 millones de euros en 2024 (un 4,8% del total nacional), el verdadero temor se enciende al considerar el "efecto dominó" que esta medida provocará en mercados europeos clave como Alemania, Francia e Italia. Estos países son, de hecho, los principales destinos de las exportaciones españolas y catalanas. Cualquier desaceleración o reajuste en sus economías debido a los aranceles se traducirá inevitablemente en una menor demanda de productos intermedios y finales provenientes de las regiones españolas, generando un impacto indirecto pero considerable. Este nuevo marco supone, en definitiva, una reducción significativa del Producto Interior Bruto tanto catalán como español, y una profunda reconfiguración para múltiples industrias en todo el territorio.

Un Balance Económico con Previsiones Negras: Dimensiones del Impacto en Ambas Regiones

La magnitud del golpe económico es palpable y trasciende el mero cálculo de los aranceles aplicados directamente.

Para Catalunya:

Según estimaciones recientes de la Cámara de Comercio de Barcelona, la potencial reducción del Producto Interior Bruto catalán se cifra en 1.055 millones de euros. Esta cifra, que se traduce en una disminución de tres décimas en la economía regional, es el resultado de un análisis detallado que desglosa el impacto en dos frentes cruciales. Por un lado, se calculan 281 millones de euros de afectación directa a las exportaciones de Catalunya a Estados Unidos. Por otro lado, y aquí radica la mayor preocupación, se proyectan unos impresionantes 774 millones de euros derivados del impacto indirecto, originado por la contracción de la demanda de los socios comerciales europeos.

Para el Conjunto de España:

A nivel nacional, el impacto también es significativo. El Banco de España ha revisado a la baja su previsión de crecimiento del PIB para 2025, situándola en el 2.4%, tres décimas por debajo de su proyección anterior, precisamente por la incertidumbre global y los aranceles. Funcas, en su Panel de Previsiones de la Economía Española de julio de 2025, también reduce la previsión de crecimiento del PIB para 2025 una décima, hasta el 2.4%, con "riesgos a la baja". La institución advierte que si los aranceles persisten, el crecimiento podría caer hasta un punto adicional en los próximos dos años.

Un estudio más reciente, citado por El Boletín, estima que España podría perder hasta 1.841 millones de euros en exportaciones a EE. UU. si el arancel del 15% se mantiene, con un impacto general que podría alcanzar el 10.1% de caída en ciertos sectores y hasta 2.375 millones de euros de pérdida total de facturación. Las empresas, como indican valoraciones de diversos expertos económicos y análisis de mercado, anticipan un ineludible aumento de sus costes de negocio. La mayoría de los exportadores prevé que estos incrementos arancelarios acabarán repercutiendo en los precios finales de sus productos en el mercado estadounidense, lo que resultaría en una contracción del volumen de sus ventas y, en última instancia, en una disminución de la rentabilidad y un riesgo para el empleo en ciertos segmentos.

Sectores bajo la lupa: Diferencias y similitudes en la afectación

El análisis pormenorizado de la estructura exportadora, basado en los últimos datos de exportación de 2024 a Estados Unidos y las previsiones económicas actualizadas para 2025, revela patrones de vulnerabilidad tanto en Catalunya como en el conjunto de España:

Sectores Más Afectados en Catalunya (y su comparativa con España)

  • Perfumería y Cosmética

Este sector emerge como uno de los más perjudicados directamente en Catalunya. Según datos de exportación de 2024, concentra un sustancial 15.2% de las exportaciones catalanas a Estados Unidos (valoradas en 661.6 millones de euros ese año). Aunque importante a nivel nacional, su peso es particularmente concentrado y crítico en la economía catalana.

  • Automoción (Principalmente Componentes) 

Tanto para Catalunya como para el conjunto de España, la industria automovilística es la más vulnerable. Si bien la exportación directa de vehículos terminados a EE. UU. es mínima, el impacto indirecto es masivo. Según análisis de organismos como ANFAC (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones), la fuerte dependencia de los fabricantes de componentes españoles (muchos ubicados en Catalunya) de las exportaciones de vehículos de grandes grupos europeos (como Alemania) a EE. UU. convierte a este sector en el más expuesto al "efecto dominó". Las previsiones más recientes apuntan a una caída de la producción mundial de vehículos del 3.7% en 2025 debido a los aranceles, impactando directamente en la demanda de componentes españoles.

  • Productos Farmacéuticos

Es un sector de gran peso exportador tanto para Catalunya (646.7 millones de euros en 2024 desde la región) como para el conjunto de España, representando un 8.3% del valor añadido del sector a nivel nacional. Aunque se barajan exenciones para algunos medicamentos estratégicos, la mayoría de los productos no exentos verán su competitividad comprometida. Estimaciones recientes sugieren que la caída de este sector a nivel nacional podría alcanzar el 9.6% si el arancel se fija en el 15%.

  • Maquinaria y Bienes de Equipo

Con 495.8 millones de euros exportados a EE. UU. desde Catalunya en 2024, y un peso significativo a nivel nacional (un 4.9% del valor añadido de la industria manufacturera española tiene EE. UU. como destino final), este sector es uno de los más castigados a nivel general. El Boletín estima un impacto general del 10.1% y hasta 2.375 millones de euros de pérdida para el sector de bienes de equipo a nivel nacional.

  • Química (Orgánica y Plásticos)

Con exportaciones combinadas que superan los 400 millones de euros a EE. UU. desde Catalunya en 2024, este sector es también crucial a nivel nacional (un 5.5% de su valor añadido). La estrategia de reindustrialización de Washington encarece las importaciones. Análisis de comercio internacional han señalado que "si no hay empresas de EE. UU. que fabriquen este producto, quiere decir que no tienen una estructura de costes que les permita hacer aquel producto a coste bajo", pero los aranceles pueden alterar esta ventaja competitiva.

  • Agroalimentario (Vino y Aceite de Oliva)

Ambos productos son emblemáticos para Catalunya y para el conjunto de España. El vino español exportado a EE. UU. representa el 10.9% del total de las exportaciones vinílicas nacionales, con un valor de 300 millones de euros en 2024. El aceite de oliva español es el principal producto agroalimentario exportado a EE. UU., con ventas que superaron los 1.013 millones de euros en 2024, constituyendo el 31% del aceite de oliva que adquiere EE. UU. Los aranceles del 15% los golpean directamente. Fuentes del sector vitivinícola, como la Federación Española del Vino (FEV), y del olivarero confirman que "los aceites y los vinos ya han bajado las exportaciones a EE. UU. sustancialmente durante los primeros cinco meses" de 2025. El jamón serrano también sufre un arancel del 15%, con pérdidas estimadas de hasta 9 millones de euros.

Sectores adicionalmente castigados en España (en comparación con Catalunya)

  • Industria Siderúrgica y del Aluminio

España es el décimo país que más acero exporta a EE. UU. Los aranceles existentes del 50% para estos productos son una herida abierta. Las pérdidas para el sector del acero podrían superar los 1.000 millones de euros a nivel nacional, lo que lo convierte en uno de los más castigados.

  • Industria Textil y del Calzado

Estos sectores, aunque con menor exposición directa que otros, también sufrirán el impacto del encarecimiento y la competencia.

  • Productos Químicos

Más allá de los orgánicos y plásticos, el sector químico español en su conjunto, con alto valor añadido, se enfrenta a una caída nacional de hasta el 9.6% si el arancel del 15% se mantiene, según análisis de El Boletín.

Escenario global y la búsqueda de nuevos horizontes: Reconfiguración estratégica conjunta

La imposición de aranceles del 15% por parte de Estados Unidos no es un evento aislado, sino una pieza central en una guerra comercial mucho más amplia y compleja que afecta las relaciones entre las grandes potencias. La incertidumbre global reside en el posible acuerdo final (o la falta del mismo) entre Estados Unidos y China. Según la perspectiva de diversos especialistas en relaciones comerciales internacionales, si se impusieran aranceles muy elevados a los productos chinos, estos buscarían inevitablemente nuevos mercados para sus excedentes productivos. Europa, con su vasto mercado de 500 millones de habitantes y su elevado poder adquisitivo, se convertiría en un destino predilecto. Esta desviación comercial podría inundar el mercado europeo con productos a precios muy competitivos, generando una competencia feroz para la industria manufacturera, automovilística y de bienes de consumo en Catalunya y en el resto de España. De hecho, la UE ya ha implementado sus propios gravámenes a los vehículos eléctricos chinos (de hasta el 35.3%), bajo la acusación de recibir ayudas gubernamentales que distorsionan la competencia.

Ante este panorama de proteccionismo creciente y de reordenación de las cadenas de suministro globales, la Unión Europea y, por extensión, Catalunya y el conjunto de España, se ven obligadas a diversificar estratégicamente sus mercados de exportación e importación. En este contexto, la inminente ratificación del acuerdo comercial con Mercosur (prevista antes de finales de 2025) emerge como una luz al final del túnel y una oportunidad trascendental para la economía española. Este tratado, tal como han comunicado organismos oficiales de la UE y ha sido reportado por fuentes cercanas a las negociaciones, abrirá un vasto mercado de 300 millones de ciudadanos en América del Sur, ofreciendo nuevas oportunidades comerciales y ayudando a reducir la dependencia de relaciones comerciales con socios tradicionales que ahora demuestran ser más volátiles. La reorientación de las cadenas de suministro, la búsqueda de alianzas estratégicas y la apuesta por la innovación y el valor añadido se perfilan como prioridades ineludibles para garantizar la supervivencia y el crecimiento en este nuevo tablero económico global.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA