El Corredor Mediterráneo: la gran obra pendiente que puede cambiar la economía del país

Empresarios catalanes y valencianos advierten que la infraestructura es clave para la productividad, la innovación y la cohesión territorial, pero los retrasos y la falta de liderazgo político amenazan con frenar su potencial transformador

|
Foment
El Corredor Mediterráneo es la gran obra pendiente de España Foto: Europa Press

 

El Corredor Mediterráneo es mucho más que un proyecto ferroviario. Su construcción representa un desafío de vertebración económica y territorial que podría transformar el arco mediterráneo y el conjunto de España. Empresarios catalanes y valencianos insisten en que, para que este proyecto llegue a buen puerto, no basta con planificación: hace falta presión constante sobre los gobiernos y coordinación internacional.

Foment
Desde Foment reclaman una mejora en el avance de las obras del Corredor Mediterráneo  Foto: Foment del Treball

Una infraestructura que impulsa productividad e innovación

Según la Asociación Valenciana Empresarial (AVE), el Corredor Mediterráneo permitiría un aumento de alrededor del 4% en productividad para las compañías del arco mediterráneo y un 2% anual en el PIB español, como destacó Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball, durante la mesa redonda organizada por el Movimiento #QuieroCorredor.

Para Agnès Noguera, vicepresidenta de AVE, no se trata solo de vías y trenes, sino de una herramienta de vertebración regional. Además, Mar Alarcón, cofundadora de Moodin Policy, subraya que esta infraestructura podría convertir la franja mediterránea en una columna vertebral de innovación, dejando de depender de hubs dispersos y facilitando la conexión de talento.

El Corredor Mediterráneo no es solo económico: también es estratégico. Sánchez Llibre destacó su papel en seguridad y defensa, al mejorar el transporte de material, y Alarcón insistió en mantener una visión global del proyecto, clave para su legitimidad ante otros países, como Francia.

La presión empresarial y sin liderazgo político

El éxito del Corredor, coinciden los expertos, depende del liderazgo empresarial y de la presión política. Noguera recordó que, sin la insistencia del sector privado, muchas de las iniciativas no se habrían concretado: "Hemos tenido que convencer a los políticos". Sánchez Llibre insistió en que los empresarios valencianos han sido fundamentales y en que es clave alentar a las administraciones públicas a mantener el pulso.

En el plano internacional, la diplomacia europea juega un papel decisivo. Para ganar apoyo en Francia, Sánchez Llibre considera que se requiere un trabajo coordinado de negociación, mientras que Noguera advierte que primero hay que hacer los deberes en España para tener autoridad moral.

Retrasos, sostenibilidad y financiación

El técnico de #QuieroCorredor, Xavier Lluch, advirtió que, aunque el 100% de los tramos está en estudio, solo un 36% está en funcionamiento, lo que evidencia retrasos importantes. Lluch remarcó la necesidad de garantías de funcionamiento para atraer inversión privada, ya que el sistema ferroviario es el más sostenible en términos de emisiones, pero se requieren garantías para llamar a los fondos privados, que buscan algo más de seguridad.

Según Lluch, los accesos al Puerto de Barcelona presentan demoras desde 2024, mientras que en puntos críticos como el Nudo de Sant Vicens de Calders y Vilaseca se han registrado retrasos en cruces de carreteras y en la adecuación de la infraestructura. Entre Castellbisbal y Tarragona, las obras de la tercera vía, inicialmente previstas para 2026, avanzan con urgencia debido a la densidad de tráfico en la zona, incluyendo la construcción de plataformas adicionales.

Mapa corredor
Estado actual de las vías en Catalunya  Foto: Foment del Treball

Entre Tarragona y Castellón, se trabaja en la transformación del ancho ibérico a internacional, un tramo cuya finalización está prevista para 2027, mientras que entre Castellón y Valencia se instalan terceras vías y se estudia la plataforma doble y túneles pasantes, además de los canales de acceso que deberían completarse en 2028. Por el sur de la Comunidad Valenciana, la conexión Valencia-Alicante en ancho internacional para pasajeros se espera en 2026 y para mercancías en 2027, una vez finalicen los tramos de Xàtiva a La Encina.

En el tramo Murcia-Alicante, aunque existe ya una línea de alta velocidad en funcionamiento, la transformación a ancho internacional y electrificación requiere un nuevo proyecto, con finalización prevista para 2026. La penetración en Cartagena presenta retrasos y no estará completada hasta 2027. La línea Murcia-Almería, originalmente prevista para 2025, aún presenta tramos en obra, adjudicados y en licitación, con la llegada a Almería y el soterramiento previsto aproximadamente en 2027. 

Entre Murcia y Granada, se ejecutan cinco tramos distintos para electrificación y adaptación al ancho internacional, y de Granada a Antequera destaca la variante de Loja, en fase de obra, adjudicación y licitación. De Antequera a Algeciras, los trabajos se prolongan por años, aunque ya se ha aprobado la declaración de impacto ambiental en las lagunas de Campillo, despejando obstáculos para su finalización en 2027.

Lluch advirtió que, aunque el Corredor avanza, los retrasos y la falta de estudios de demanda y capacidad en algunos tramos comprometen la fiabilidad y la calidad del servicio, y muchos temen que el proyecto no llegue a convertirse plenamente en un Corredor Mediterráneo eficiente, sino en un “sendero mediterráneo”, subrayando la urgencia de acelerar las obras y garantizar el cumplimiento de los plazos.

Futuro y movilización del sector

El Movimiento #QuieroCorredor celebrará el próximo 20 de noviembre en el Roig Arena de Valencia el último Acto Empresarial por el Corredor, con cerca de 2.500 representantes del tejido productivo, reafirmando la importancia de mantener la presión política y empresarial.

El Corredor Mediterráneo sigue siendo una infraestructura estratégica, cuyo éxito dependerá de la coordinación política, la presión empresarial y la diplomacia internacional. Su puesta en marcha efectiva podría redefinir la productividad, la innovación y la posición geopolítica de España en Europa.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA