La UE fija una postura sin fisuras ante Rusia en vísperas del encuentro Trump-Putin

Los jefes de la diplomacia de los Veintisiete avalan más sanciones, exigen un alto el fuego “total e incondicional” y rechazan cualquier cesión territorial a Moscú. Hungría se desmarca y respalda un pacto directo entre Washington y el Kremlin.

|
EuropaPress 6635619 handout 09 april 2025 belgium brussels eu high representative for foreign
La Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas - Archivo -Europa Press

 

En una reunión extraordinaria por videoconferencia, los ministros de Exteriores de la Unión Europea han cerrado filas en torno a Ucrania, apostando por mantener la presión sobre Rusia y por bloquear cualquier negociación que implique concesiones territoriales. La cita, celebrada a pocos días del primer cara a cara entre Donald Trump y Vladímir Putin en Alaska, ha puesto de relieve tanto la cohesión interna como las fisuras puntuales dentro del bloque.

Presión diplomática reforzada

La Alta Representante de la UE, Kaja Kallas, ha resumido la posición común subrayando que “la unidad transatlántica, el apoyo a Ucrania y la presión sobre Rusia es la forma en que pondremos fin a esta guerra y evitaremos futuras agresiones rusas en Europa”. En el encuentro ha participado también el ministro de Exteriores ucraniano, Andri Sibiga, que ha respaldado la necesidad de más sanciones, mayor ayuda militar y financiera y pasos firmes en el proceso de adhesión de su país a la UE.

Kallas ha insistido en que Moscú debe aceptar un alto el fuego “total e incondicional”, sin abrir la puerta a acuerdos previos que legitimen cambios fronterizos. “Nunca ha funcionado en el pasado con Rusia, y no funcionará con Putin hoy”, ha recalcado.

Llamamientos a una paz “justa y duradera”

El ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, ha defendido que “Ucrania y la UE tienen que estar en la mesa de cualquier negociación. La agresión no puede tener recompensa”. Para Albares, la prioridad es un alto el fuego verificable que permita iniciar conversaciones bajo parámetros acordados con Kiev.

En la misma línea, el estonio Margus Tsahkna ha advertido que “si un agresor consigue lo que quiere, solo se alimenta su apetito”, alertando contra repetir errores históricos de apaciguamiento. Su homóloga finlandesa, Elina Valtonen, ha puntualizado que solo Kiev puede decidir las condiciones de un acuerdo, mientras que la ministra rumana, Toiu Oana, ha pedido “sólidas garantías de seguridad” para evitar nuevos ataques.

La voz discordante de Budapest

El único giro de guion lo ha protagonizado el ministro húngaro, Péter Szijjártó, que ha acusado a la UE de mantener “una agenda a favor de la guerra” y de tratar de boicotear la cita de Alaska. “Un acuerdo entre Estados Unidos y Rusia ofrece la mejor oportunidad para la paz”, ha defendido, acogiendo con satisfacción el encuentro entre Trump y Putin y asegurando que la solución vendrá “en la mesa de negociación, no en el frente de batalla”.

Expectativas ante la cumbre de Alaska

Será la primera vez desde 2021 que un presidente estadounidense se reúna cara a cara con su homólogo ruso. Antes de ese encuentro, Trump y Zelenski participarán en una videollamada con líderes europeos impulsada por el canciller alemán, Friedrich Merz. El presidente estadounidense ya ha adelantado que su objetivo inicial en Alaska es “tantear” el terreno y que, “en última instancia”, su intención es sentar a Putin y Zelenski en la misma sala para resolver el conflicto.

Kallas ha advertido que cualquier acuerdo bilateral entre Washington y Moscú deberá incluir a Ucrania y a la UE, ya que “es una cuestión de seguridad para ambos”. La estonia ha cerrado filas contra cualquier consolidación de los territorios ocupados: “El derecho internacional es claro: todos los territorios temporalmente ocupados pertenecen a Ucrania”.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA