Francia lidera el reconocimiento internacional del Estado de Palestina con el apoyo de diez países

Varios estados europeos e internacionales confirman que reconocerán Palestina como Estado en el marco de la próxima Asamblea General de la ONU. Andorra y Portugal se suman a la iniciativa, generando tensiones diplomáticas con Israel.

|
EuropaPress 6958709 16 september 2025 france paris french president emmanuel macron waits for
El Presidente francés Emmanuel Macron - Archivo - Europa Press

 

La política internacional vuelve a centrar la atención en Oriente Medio. Francia ha confirmado este viernes que lidera un grupo de diez países que reconocerán formalmente al Estado palestino durante la próxima Asamblea General de Naciones Unidas. Entre estos países se encuentran Andorra, Australia, Bélgica, Canadá, Luxemburgo, Portugal, Malta, Reino Unido y San Marino, además de Francia.

El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, participará de manera telemática en la Asamblea tras el veto impuesto por Estados Unidos, que ha impedido su desplazamiento a Nueva York. Este gesto diplomático de diez países marca un hito en la política internacional y supone un apoyo explícito a la soberanía palestina.

Según fuentes del Elíseo, este paso pretende reforzar el reconocimiento internacional de Palestina y proyectar un mensaje de unidad europea e internacional frente a bloqueos políticos históricos.

 

Andorra y Portugal: condiciones y compromisos

Hasta ahora, Andorra se había mostrado cauta. Sus autoridades habían establecido condiciones específicas: que la decisión fuera respaldada por la comunidad internacional y que contribuyera a una paz “justa y que dure el máximo tiempo posible”. Su incorporación a la iniciativa confirma que estas condiciones se consideran cumplidas y que el país se alinea con la postura de otros estados europeos.

Portugal ha formalizado que la declaración oficial tendrá lugar “el domingo 21 de septiembre antes de la conferencia de alto nivel de la semana próxima”. El ministro de Exteriores portugués, Paulo Rangel, había adelantado que no veía obstáculos para este reconocimiento y que la decisión se ratificaría tras reuniones con el primer ministro Luís Montenegro y el presidente Marcelo Rebelo de Sousa.

Este movimiento demuestra un consenso creciente en Europa sobre la necesidad de respaldar a Palestina dentro de los canales internacionales, reforzando su posición en la ONU y su capacidad de influencia diplomática.

 

Tensiones y críticas desde Israel

El reconocimiento internacional de Palestina no ha pasado desapercibido para Israel. El primer ministro Benjamin Netanyahu ha declarado que estas acciones son “una recompensa a las atrocidades de Hamás”. Además, ha acusado al presidente francés, Emmanuel Macron, de “alimentar el odio antisemita” por haber promovido activamente que otros países europeos adoptaran esta postura.

Desde Tel Aviv, el Gobierno israelí considera que estos reconocimientos ponen en riesgo la estabilidad regional y podrían dificultar futuros acuerdos de paz con Palestina, generando fricciones diplomáticas con los países que han decidido dar este paso.

 

Contexto histórico y legal

Palestina es observador permanente en la ONU desde 2012 y ha presentado múltiples iniciativas para lograr la plena adhesión como Estado miembro. En abril de 2024, Estados Unidos vetó un proyecto de resolución que recomendaba la admisión de Palestina como Estado de pleno derecho, y la Administración de Donald Trump no ha mostrado señales de modificar su postura.

Diversos países europeos, como España, Irlanda, Noruega y Eslovenia, ya habían reconocido a Palestina durante 2024. Este nuevo bloque de diez países consolida una estrategia europea de apoyo a la soberanía palestina y aumenta la presión internacional sobre Estados Unidos e Israel para avanzar en negociaciones de paz duraderas.

 

Implicaciones políticas y geopolíticas

El movimiento coordinado de Francia, Portugal y los demás países participantes refleja la relevancia de la diplomacia europea en Oriente Medio. Más allá del gesto simbólico, el reconocimiento internacional de Palestina tiene repercusiones legales y políticas: abre la puerta a la participación plena en organismos internacionales, fortalece la legitimidad del liderazgo palestino y puede influir en futuras negociaciones de paz.

Además, este paso evidencia un desafío a la influencia estadounidense en la región. El veto de Estados Unidos a la entrada de Abbas a la ONU ha sido superado por la acción colectiva europea, reforzando la idea de que la comunidad internacional puede actuar de manera independiente ante bloqueos políticos unilaterales.

 

Un impulso hacia la paz y el diálogo

Los gobiernos que han tomado la decisión defienden que este reconocimiento no busca confrontar, sino fortalecer las condiciones para un acuerdo justo y duradero. Andorra, por ejemplo, había subrayado que su aprobación debía garantizar “una paz justa y que dure el máximo tiempo posible”.

Por su parte, Portugal y Francia destacan la importancia de la coordinación internacional y del respeto a las resoluciones de la ONU, insistiendo en que la acción contribuye a un marco de estabilidad regional basado en el diálogo y el reconocimiento de derechos históricos.

 

Un paso decisivo para Palestina

Con Francia como motor y el apoyo de diez países, el reconocimiento de Palestina como Estado adquiere una dimensión internacional sin precedentes. Este gesto refuerza la posición palestina en la ONU, genera un precedente diplomático relevante y marca un desafío a la política estadounidense e israelí en la región.

La próxima semana, durante la Asamblea General de la ONU, se confirmará si este bloque internacional logra consolidar un nuevo capítulo en la historia diplomática de Oriente Medio, con posibles repercusiones en la política europea y global.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA