Turull reclama justicia fiscal y reafirma la alianza estratégica con el PNV en defensa del autogobierno
El secretario general de Junts, combina en Vitoria su denuncia sobre el expolio fiscal a Catalunya con el fortalecimiento de la colaboración con el PNV, defendiendo la autonomía catalana y vasca.
Este domingo, Jordi Turull ha acudido a las campas de Foronda en Vitoria-Gazteiz para participar en el Alderdi Eguna que organiza el PNV, evento tradicional de la formación jeltzale que celebra sus raíces y la cohesión territorial. Durante su intervención, Turull ha articulado un mensaje doble: por un lado, denuncia el expolio fiscal que sufre Catalunya a manos del Estado; por otro, reafirma la relación de complicidad y cooperación estratégica entre Junts y el PNV.
“Siempre nos apoyamos mutuamente y por eso tenemos esta relación de complicidad”, ha afirmado, señalando que este entendimiento se refleja en el Congreso de los Diputados, especialmente en cuestiones que afectan al autogobierno de Catalunya y Euskadi.
El expolio fiscal: crítica al sistema de financiación del Estado
Turull ha sido categórico en diferenciar su crítica al Estado de cualquier reproche hacia otras comunidades autónomas: “Todo lo contrario, mi reproche es al Estado, que tiene un sistema de financiación que lo que hace es expoliar Catalunya: 22.000 millones de euros de los catalanes se van y no vuelven, y nos dicen que son aportaciones a la solidaridad”.
Según el líder de Junts, este desequilibrio financiero limita la capacidad de la Generalitat para garantizar servicios esenciales. Ha puntualizado que las críticas sobre el gasto de catalanes en otras comunidades han sido malinterpretadas: “Que no nos digan que tener un perro, tener un gato o ir al gimnasio es un ámbito de la solidaridad”.
Además, Turull ha reclamado a la vicepresidenta primera del Gobierno y líder del PSOE en Andalucía, María Jesús Montero, que “cambie de una vez por todas cambiar esa injusticia desde el Estado”, dejando clara la urgencia de reformar la financiación autonómica para asegurar la sostenibilidad de los servicios públicos catalanes.
Cooperación estratégica con el PNV: autogobierno y respeto mutuo
Más allá de la crítica fiscal, Turull ha enfatizado la importancia de la alianza con el PNV. Ha explicado que ambos partidos comparten objetivos en materia de descentralización y defensa del autogobierno: “Nos reconocemos en nuestras naciones. Nosotros evidentemente reconocemos la nación vasca y, por tanto, todo lo que decidan desde Euskadi los vascos nos parece bien”.
El secretario general de Junts ha destacado que este apoyo mutuo se materializa en iniciativas legislativas y decisiones estratégicas: “En el Congreso de los Diputados, en todo lo que sea incrementar el autogobierno, el salir del café para todos, en beneficio del autogobierno de Catalunya o Euskadi, siempre nos apoyamos mutuamente”.
Ha insistido en que esta colaboración no condiciona la autonomía de cada partido: “Cada uno tiene sus propias dinámicas, sus necesidades y realidades, no le pedimos y no le pediremos nunca al PNV lo que tiene que hacer en cuanto a la gobernabilidad del Estado, ni ellos nos han pedido nada en este sentido”.
Contexto histórico y político: de la complicidad al pragmatismo
El mensaje de Turull se inscribe en un contexto más amplio de reivindicación de los derechos autonómicos y de consolidación de alianzas interterritoriales. Junts, como formación independentista catalana, ha buscado históricamente aliados estratégicos fuera de su ámbito territorial para reforzar su influencia en el Congreso. La colaboración con el PNV no solo se basa en afinidades ideológicas, sino en intereses compartidos para incrementar el autogobierno y evitar políticas uniformes que reduzcan la capacidad de decisión de Catalunya y Euskadi.
Según Turull, el respeto entre ambos partidos se manifiesta en la flexibilidad sobre los ritmos de decisión y en el reconocimiento de la soberanía política de cada territorio: “En los ritmos, en lo que quiera decidir cada una de las naciones, nos sentimos respetados y, recíprocamente, nosotros por el hecho de que lo proponen ellos desde aquí, también les damos apoyo”.
Repercusiones de la crítica al Estado
Las declaraciones de Turull sobre el expolio fiscal tienen una doble lectura: por un lado, buscan visibilizar las dificultades de Catalunya para financiar servicios esenciales; por otro, presionan al Gobierno central para reformar el sistema de financiación autonómica. La insistencia en que sus reproches no van dirigidos a otras comunidades, sino al Estado, busca desactivar polémicas y centrar el debate en la necesidad de una redistribución más equitativa.
El líder de Junts ha recalcado que “en Catalunya hay un amplio consenso sobre que no se puede seguir con este sistema de financiación”, apuntando a la unidad de la sociedad catalana en torno a esta reclamación y subrayando que la cooperación con el PNV fortalece este argumento al mostrar solidaridad interterritorial frente al Estado.
El Alderdi Eguna como escenario estratégico
La elección del Alderdi Eguna para este mensaje no es casual. Se trata de un acto de gran simbolismo para el PNV, que celebra la identidad vasca y su cohesión interna. Para Turull, participar en este evento permite transmitir a la opinión pública catalana y española que la defensa del autogobierno y la crítica a las políticas centralistas se articulan desde un marco de colaboración interterritorial: “Siempre nos apoyamos mutuamente y por eso tenemos esta relación de complicidad”.
Equilibrio entre reivindicación y diplomacia
El discurso de Jordi Turull combina con eficacia la denuncia de un sistema injusto con la reafirmación de alianzas estratégicas que fortalecen la autonomía de Catalunya y Euskadi. Sus palabras reflejan un equilibrio entre reivindicación territorial, presión política sobre el Estado y diplomacia con otros actores autonómicos, consolidando la imagen de Junts como fuerza comprometida con la defensa del autogobierno y con la construcción de consensos más allá de sus fronteras tradicionales.
“Cada uno tiene sus propias dinámicas, sus necesidades y realidades… el respeto se basa en esto”, concluye Turull, sintetizando la filosofía que guía tanto la relación con el PNV como sus reclamaciones frente al Gobierno central.
Escribe tu comentario