Puigdemont rompe el silencio en Francia con un gesto que agita Moncloa y Bruselas

Junts conmemora cinco años en Prats de Molló con su figura más emblemática en escena. El acto coincide con el estancamiento legal que impide cerrar su proceso penal.

|
Archivo - El expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, durante el acto de celebración del cuarto aniversario de la fundación de Junts en Amélie-les-Bains-Palalda (Francia). Foto de archivo
El expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, durante el acto de celebración del cuarto aniversario de la fundación de Junts en Amélie-les-Bains-Palalda (Francia). - Glòria Sánchez - Europa Press - Archivo

 

El expresidente catalán participará este domingo en un evento público organizado por su formación política, previsto a las 12:30 horas en la plaza Firal de la localidad francesa. Acompañado por cargos destacados del partido, como Jordi Turull y Judith Toronjo, intervendrá ante militantes y simpatizantes en un momento clave para su trayectoria personal y para la estrategia independentista.

Una aparición simbólica tras semanas de silencio

Carles Puigdemont volverá a escena en un acto político que conmemora el quinto aniversario de Junts, el partido que él mismo impulsó en pleno proceso de reorganización del espacio posconvergente. La cita, convocada oficialmente por la dirección de la formación, se celebrará en Prats de Molló, un enclave cargado de simbolismo para el soberanismo catalán, vinculado históricamente al exilio político.

Según el programa difundido por el partido, intervendrán también Jordi Turull, secretario general de Junts; Judith Toronjo, secretaria de Organización; y el alcalde del municipio, Claude Ferrer. La celebración llega en un contexto en el que la figura de Puigdemont vuelve a adquirir centralidad, tanto en el escenario político español como en el europeo, tras semanas de discreción.

Cinco años de Junts: de la escisión al liderazgo del espacio soberanista

Junts celebró su congreso fundacional el 25 de julio de 2020, tras varios meses de tensiones internas en el seno del soberanismo moderado. La creación del nuevo partido marcó la ruptura definitiva con el PDeCAT, heredero de Convergència Democràtica, y consolidó a Puigdemont como líder indiscutido del nuevo proyecto.

Desde entonces, Junts ha mantenido una línea dura en relación con el Gobierno central, alejándose de la estrategia de negociación que otros actores independentistas como ERC han sostenido. El propio Puigdemont ha sido el eje sobre el que ha girado tanto la identidad del partido como su estrategia institucional, a menudo desde Bruselas, y siempre condicionado por su situación judicial.

Un precedente reciente: la cita en el sur de Francia en 2024

No es la primera vez que Junts elige el sur de Francia para reunir a su militancia en torno a su figura más relevante. En julio de 2024, el partido celebró un acto en Els Banys i Palaldà, también en territorio francés. Aquella convocatoria precedió al efímero regreso de Puigdemont a Catalunya el 8 de agosto, en el marco de la investidura de Salvador Illa. Un regreso simbólico, pero breve, ya que el expresidente volvió a instalarse en Bélgica pocos días después.

Ese movimiento, que levantó enorme expectación, no supuso un cambio en su situación jurídica. Tampoco lo ha hecho, por el momento, la entrada en vigor de la Ley de Amnistía.

La amnistía, avalada por el TC pero con frentes abiertos

La intervención de Puigdemont en Prats de Molló se produce un mes después de que el Tribunal Constitucional avalara la Ley de Amnistía. A pesar de ese respaldo, su retorno definitivo a España sigue en el aire, ya que el Tribunal Supremo rechazó aplicarle la amnistía en el delito de malversación atribuido en el marco del 'procés'.

En respuesta, Puigdemont ha presentado un recurso de amparo ante el Constitucional y ha solicitado como medida cautelar el levantamiento de la orden nacional de detención que aún pesa sobre él. Esta orden es el principal obstáculo jurídico que le impide regresar a territorio español sin exponerse a una detención inmediata.

Fricciones con el PSOE y ruptura con el PP

La situación judicial de Puigdemont también impacta directamente en la relación entre Junts y el Gobierno de Pedro Sánchez. A las puertas del receso estival, las relaciones con el PSOE atraviesan una fase de “prórroga”, en palabras del propio entorno del expresident. Los de Junts acusan al Ejecutivo de no avanzar en compromisos adquiridos, como el reconocimiento del catalán como lengua oficial en la Unión Europea o la cesión de competencias en inmigración.

La tensión ha aumentado tras la dimisión de Santos Cerdán, hasta ahora secretario de Organización del PSOE y principal interlocutor con Puigdemont. Su salida se produjo después de ser citado en un informe de la Guardia Civil por su supuesta implicación en la trama de comisiones vinculada a Koldo García y José Luis Ábalos.

En paralelo, Junts ha descartado públicamente cualquier acercamiento al Partido Popular. La dirección del partido ha instado a los populares, si desean explorar una eventual moción de censura, a negociar directamente con Puigdemont fuera de España, algo que el PP ha rechazado de plano hasta ahora.

Expectación máxima ante el mensaje del líder independentista

La intervención de Puigdemont este domingo se produce en un momento especialmente delicado para la política española. Su aparición servirá como termómetro interno del estado de Junts, pero también como mensaje de presión política hacia Madrid y Bruselas. El contenido de su discurso será clave para calibrar tanto su disposición al regreso como el tono de la relación futura con el Gobierno central.

En plena incertidumbre judicial y con el tablero político en movimiento, Puigdemont vuelve al foco con un mensaje que —como mínimo— marcará el inicio de un nuevo capítulo en el pulso entre soberanismo e institucionalismo.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA