Hacia la oficialidad del catalán: España y Alemania abren negociaciones bilaterales

El diálogo busca que catalán, euskera y gallego sean reconocidos como oficiales en la UE, en un contexto de tensión con Junts

|
EuropaPress 6964918 presidente gobierno pedro sanchez recibe canciller republica federal
España negocia con Alemania la aceptación del catalán en la UE Foto: EP

 

España y Alemania han anunciado este viernes la apertura de un diálogo bilateral con el objetivo de encontrar una solución que permita que las lenguas cooficiales españolas —catalán, euskera y gallego— sean reconocidas como oficiales en la Unión Europea, según recoge un comunicado conjunto al que ha tenido acceso Europa Press.

El acuerdo llega en un contexto político delicado, apenas un día después de que Junts anunciara la convocatoria de una consulta a sus militantes para decidir si rompe relaciones con el PSOE, como parte del acuerdo de investidura de Pedro Sánchez.

"Nuestros dos gobiernos han acordado hoy abrir un diálogo para dar respuesta a la solicitud española de que sus lenguas cooficiales sean reconocidas en la UE de manera aceptable para todos los Estados miembros", señala el comunicado. Asimismo, añade que esta incorporación es “una parte esencial de la identidad nacional plurilingüe de España” y que España presentará un texto para debate y decisión de los 27 Estados miembros en una futura reunión del Consejo de Asuntos Generales.

El diálogo comenzará “a la mayor brevedad” y estará liderado por los ministerios de Asuntos Exteriores de ambos países. Desde Moncloa, fuentes gubernamentales subrayan que “el Gobierno no ha dejado de mostrar su determinación para avanzar hacia la oficialidad del catalán, euskera y gallego” y califican el acuerdo con Alemania como un paso importante para lograrlo.

 

Alemania, el país más reticente

Hasta ahora, Alemania encabezaba la lista de países reticentes a reconocer estas lenguas, principalmente por dudas legales y financieras. En la última ocasión que se discutió este asunto en el Consejo de Asuntos Generales de la UE, el pasado 18 de julio, Alemania lideró un bloque de cerca de diez Estados que mostraron su oposición.

El debate fue tenso: Fernando Sampedro, secretario de Estado para la UE, defendió la propuesta española frente a Gunther Krichbaum, ministro alemán para Asuntos Europeos, que advirtió que sería necesaria una reforma de los Tratados de la UE para asegurar la base legal de la oficialidad del catalán, euskera y gallego.

Desde 2023, esta ha sido la séptima vez que España presenta esta solicitud ante la UE, como parte del acuerdo entre PSOE y Junts para la investidura de Sánchez.

 

Ultimátum de Junts

El acuerdo con Alemania se produce en plena tensión entre el Gobierno y Junts, que han elevado el tono y dado un ultimátum al PSOE para cumplir los acuerdos de investidura. Carles Puigdemont reunirá el próximo lunes en Perpiñán a la ejecutiva del partido, tras la advertencia de la portavoz en el Congreso, Miriam Nogueras, de que “hay que empezar a hablar de la hora del cambio”.

Con este movimiento, el Gobierno busca cumplir uno de los compromisos clave de su acuerdo con Junts, mientras abre un camino de negociación con Alemania que podría marcar un hito histórico para la oficialidad del catalán, euskera y gallego en la Unión Europea.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA