España negocia con Alemania su apoyo a la oficialidad del catalán en la UE
España y Alemania han acordado este viernes abrir un diálogo bilateral para llegar a una solución sobre la oficialidad del catalán en la Unión Europea, uno de los acuerdos entre el PSOE y Junts para la investidura de Pedro Sánchez.
"Nuestros dos gobiernos han acordado hoy abrir un diálogo con el objetivo de encontrar una respuesta a la solicitud española de que sus lenguas cooficiales distintas al español sean reconocidas como oficiales en la UE de forma que sea aceptable para todos los estados miembros".
Así queda recogido en un comunicado conjunto de España y Alemania, al que ha tenido acceso Europa Press, al día siguiente de que Junts anunciase la convocatoria de una consulta a sus militantes para decidir si rompe relaciones con el PSOE.
"La incorporación de dichas lenguas constituye una parte esencial de la identidad nacional plurilingüe de España", continúa el comunicado. "Por ello hemos decidido conjuntamente iniciar conversaciones bilaterales a partir de las cuales España presentará un texto para debate y decisión de los 27 estados miembros en una futura reunión del Consejo de Asuntos Generales", añade.
Este diálogo comenzará "a la mayor brevedad" y estará a cargo de los respectivos ministerios de Asuntos Exteriores, precisa el comunicado conjunto con el Gobierno de Friedrich Merz.
Desde Moncloa, han reivindicado tras el anuncio que "el Gobierno no ha dejado de mostrar su determinación para avanzar hacia la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego". "El de hoy es un paso importante para hacerlo posible", han subrayado fuentes gubernamentales.
Alemania, al frente de los reticentes
Alemania era hasta ahora uno de los países más reticentes a incluir el catalán, el euskera y el gallego en el reglamento lingüístico de la UE, un paso para el que es necesaria la unanimidad de los 27 Estados miembros.
De hecho en la última ocasión que este asunto se discutió en el Consejo de Asuntos Generales de la UE, el pasado 18 de julio, el país germano encabezó el bloque de cerca de una decena de países que mostró reticencias a la oficialidad del catalán y resto de lenguas cooficiales por las dudas legales y financieras que les suscitaba.
El encargado de defender la propuesta española, el secretario de Estado para la UE, Fernando Sampedro, mantuvo un debate, tenso por momentos, según indicaron entonces distintas fuentes a Europa Press, con el ministro para Asuntos Europeos alemán, Gunther Krichbaum, que defendió que sería necesaria una reforma de los Tratados para asegurar la base legal de la oficialidad del catalán, euskera y gallego.
En esa ocasión España chocó con la negativa de la UE por séptima vez desde que puso este asunto sobre la mesa en el año 2023, después de que PSOE y Junts firmasen un acuerdo para la investidura de Pedro Sánchez que incluía esta condición.
Merz propuso inteligencia artificial
En el mes de septiembre el asunto volvió a salir durante la visita oficial que hizo el canciller alemán a La Moncloa. Sánchez le pidió apoyo y su homólogo se mostró comprensivo pero dijo que "tendrán que ver" como se resuelve.
El alemán apuntó además a una posible solución basada en la inteligencia artificial, consciente sin embargo de que el desarrollo de esta tecnología todavía llevaría tiempo.
"Creo que a medio plazo podría haber una muy buena solución porque gracias a la inteligencia artificial ya no necesitaremos a intérpretes. Vamos a poder entender y poder hablar en todos los idiomas de la Unión Europea, aunque todavía pasará un poco de tiempo", sostuvo Merz.
Ultimátum de Junts
El Gobierno ha conseguido este acuerdo con Alemania la misma semana que Junts ha subido el tono contra Sánchez y ha dado un ultimátum al Ejecutivo para que avance en sus acuerdos. Los de Carles Puigdemont han planteado incluso celebrar una consulta a la militancia para decidir si rompen la relación con los socialistas.
Además el expresidente catalán reunirá el próximo lunes en Perpignan (Francia) a la ejecutiva del partido después de que el miércoles la portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras, elevara el tono al señalar que "hay que empezar a hablar de la hora del cambio".
Escribe tu comentario