Ya puedes tener cáncer de pulmón sin haber fumado nunca: la ciencia descubre el nuevo culpable

No hace falta encender un cigarro para desarrollar mutaciones cancerígenas en los pulmones: un estudio global vincula la contaminación del aire con el cáncer en personas no fumadoras

|
Tabaquismo, alerta   CANVA
Tabaquismo, alerta - CANVA

 

Ya es oficial: se puede desarrollar cáncer de pulmón sin haber fumado jamás un cigarro. Una nueva investigación publicada en Nature ha demostrado que la contaminación del aire está directamente relacionada con mutaciones genéticas causantes de cáncer de pulmón en personas que nunca han consumido tabaco. Los hallazgos ayudan a explicar por qué cada vez hay más pacientes con esta enfermedad sin historial de tabaquismo, un fenómeno que los expertos ya califican como un "problema mundial urgente y creciente".

El estudio, liderado por el profesor Ludmil Alexandrov de la Universidad de California en San Diego, analizó tumores pulmonares extirpados a 871 personas no fumadoras de Europa, América del Norte, África y Asia, como parte del proyecto Sherlock-Lung. Los resultados revelan que las regiones con mayores niveles de contaminación presentan más mutaciones asociadas al cáncer en los tumores de sus habitantes.

Entre los hallazgos más impactantes, destaca la vinculación de las partículas finas del aire contaminado con mutaciones en el gen TP53, un tipo de alteración genética previamente asociada al tabaquismo. Además, las personas expuestas a estos niveles de contaminación también presentaban telómeros más cortos, lo que puede indicar un envejecimiento celular acelerado.

Con el descenso del tabaquismo en muchas partes del mundo, como Reino Unido y EE. UU., el porcentaje de pacientes con cáncer de pulmón que nunca han fumado está creciendo notablemente. Se estima que entre el 10 % y el 25 % de los casos actuales afectan a no fumadores, y la gran mayoría de ellos desarrollan un tipo concreto de la enfermedad llamado adenocarcinoma.

El cáncer de pulmón continúa siendo la principal causa de muerte por cáncer a nivel global, con 2,5 millones de nuevos casos al año. En China, el país más afectado, se superan el millón de muertes anuales, debido a la combinación de tabaquismo y altísimos niveles de contaminación.

Además de la polución, los científicos también han detectado riesgos en otras fuentes inesperadas. En Taiwán, por ejemplo, se hallaron mutaciones cancerígenas en personas que consumían ciertas hierbas medicinales chinas con ácido aristolóquico, sin haber fumado nunca.

Mientras que la exposición al humo ajeno mostró solo un leve aumento del riesgo, los autores subrayan que el aire que respiramos ya puede ser tan peligroso como el tabaco.

La doctora María Teresa Landi, epidemióloga del Instituto Nacional del Cáncer de EE. UU., advierte: “Este es un problema mundial urgente y creciente que estamos trabajando para comprender”.

Fumar ya no es el único enemigo: vivir en ciudades con altos niveles de contaminación también puede desencadenar cáncer de pulmón. Respirar aire limpio no es solo una cuestión ambiental, es una cuestión de salud vital.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA