Activada alerta especial por 3I/ATLAS: la red global, con la participación de observatorios españoles, busca desentrañar la composición de la "cápsula del tiempo"
Según el boletín técnico del Centro de Planetas Menores de Harvard, la campaña se extenderá desde el 27 de noviembre de 2025 hasta el 27 de enero de 2026.
La aproximación del cometa interestelar 3I/ATLAS ha desatado una respuesta coordinada sin precedentes en la comunidad científica global. Lejos de ser un protocolo de "defensa planetaria" activado por riesgo de impacto, este esfuerzo, liderado por la NASA, la ESA y sus socios, es el primer ejercicio de entrenamiento en tiempo real centrado en un visitante de otro sistema estelar.
Nueva alerta
A pesar de la alarma mediática, la NASA ha confirmado que 3I/ATLAS pasará a salvo a más de 240 millones de kilómetros de la Tierra. La verdadera motivación es la necesidad crítica de mejorar las capacidades de seguimiento ante el comportamiento atípico y la naturaleza difusa del cometa, que desafían los modelos actuales de astrometría. La respuesta global se ha formalizado a través de la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN), una iniciativa clave en la estrategia de defensa planetaria. La activación se concreta en la "Campaña de Astrometría de Cometas", según el boletín técnico del Centro de Planetas Menoresde Harvard. La campaña se extenderá desde el 27 de noviembre de 2025 hasta el 27 de enero de 2026.
El desafío cometario
El cometa presenta una dificultad única: su coma y su cola hacen que aparezca como un objeto difuso. Sus rasgos morfológicos pueden "extraer sistemáticamente las mediciones de su centroide de su pico de brillo central", introduciendo errores en el cálculo de su trayectoria.
Capacitación global
Como preparación, la IAWN celebrará un taller el 10 de noviembre de 2025 para instruir a los participantes en las técnicas adecuadas para medir con precisión la astrometría de los cometas.
Una red global con participación española
Durante el periodo de la campaña, telescopios y sistemas de seguimiento de todo el mundo concentrarán sus recursos en el 3I/ATLAS, incluyendo observatorios clave en España. Este esfuerzo concertado incluye grandes activos de la NASA como el Hubble, Webb y TESS, buscando obtener datos astrométricos de alta precisión.
Se ha hecho un llamado a la estandarización, requiriendo a los observadores el uso del formato ADES para la presentación de datos y la calibración de sistemas con el catálogo GAIA, asegurando así la calidad y la coherencia de la información recopilada a nivel mundial.
Misterios de un" Interestelar"
La intensa vigilancia se justifica por la naturaleza "extraterrestre" y el comportamiento desconcertante de 3I/ATLAS:
Antigüedad extrema:
Como visitante interestelar, se estima que el cometa podría tener hasta 10 mil millones de años, mucho más antiguo que nuestro propio Sistema Solar. Es una "cápsula del tiempo" galáctica con material totalmente ajeno a nuestro entorno cósmico.
El análisis ha detectado agua en cantidades superiores a las esperadas para un objeto a esa distancia del Sol. Se ha observado que 3I/ATLAS emite material en una dirección inusual, mostrando una "anticola" o chorro de gas dirigido hacia el Sol, lo opuesto al comportamiento normal.
Misiones espaciales ya activas
Mientras la campaña IAWN se centra en la astrometría de final de año, otras misiones clave ya han entrado en acción:
ESA - Orbitadores de Marte:
El ExoMars TGO y el Mars Express de la ESA realizaron las observaciones más cercanas al cometa (a 30 millones de km de Marte) a principios de octubre, proporcionando datos críticos sobre su composición y coma.
NASA - Telescopios Espaciales:
El Hubble ha capturado las imágenes más nítidas, y el Webb se prepara para analizar su composición molecular y química. Incluso los rovers de la NASA en Marte, Perseverance y Curiosity, han intentado observaciones.
En esencia, aunque 3I/ATLAS no es una amenaza de colisión, su complejidad y origen galáctico han convertido su paso en una oportunidad crucial para probar y fortalecer la red de rastreo de Objetos Cercanos a la Tierra a escala global.
Escribe tu comentario