Once proyectos tecnológicos redefinen el futuro de la educación en Catalunya
Un programa de innovación educativa impulsa once propuestas que buscan frenar la desigualdad de género, combatir el absentismo y reducir la brecha digital en las aulas. La iniciativa ha recibido respaldo económico público y la colaboración de diversas empresas del sector.
El plan “Futur Educatiu Sostenible”, liderado por Kid’s Cluster, ha identificado once proyectos tecnológicos pioneros destinados a abordar tres grandes retos educativos: la equidad de género, la reducción del absentismo escolar y el cierre de la brecha digital. Esta propuesta ha recibido el apoyo de la Generalitat a través de la agencia Acció, que ha aportado 69.000 euros dentro de la línea de Iniciativas de Refuerzo a la Competitividad. El Departament d’Empresa i Treball lo comunicó este domingo, subrayando la importancia estratégica de fomentar la innovación en el sistema educativo.
Colaboración entre clústeres y empresas
La iniciativa no se ha desarrollado en solitario. Junto a Kid’s Cluster, también han participado el clúster Edutech y compañías como Onion Explorers, Educaxarxa, Marinva Servicios y Proyectos, DEP Instituto e Imago. La diversidad de actores implicados ha permitido diseñar un abanico de soluciones que combinan tecnología, pedagogía y compromiso social, aportando una visión conjunta para dar respuesta a desafíos complejos en el entorno escolar.
Once iniciativas con impacto social
Entre las propuestas centradas en la igualdad de género destacan la creación de una herramienta digital capaz de detectar estereotipos en las aulas de secundaria y plantear actividades interactivas, así como el proyecto WeAll, una editorial que produce materiales didácticos en formato físico y digital con representaciones inclusivas y libres de prejuicios. También figura el programa “Lápiz con causa”, un material escolar personalizado con mensajes que promueven la equidad, y una campaña comunitaria de sensibilización, diseñada para implicar a alumnado, familias e instituciones en la defensa de la igualdad en escuelas y barrios.
En el ámbito del absentismo y la orientación escolar se han diseñado propuestas como una aplicación de realidad virtual que permite a los jóvenes de ESO explorar sus habilidades y opciones formativas, una metodología inmersiva que apuesta por el trabajo grupal y el aprendizaje interactivo para frenar el abandono, y una herramienta digital de coordinación entre docentes, orientadores y familias con el fin de reforzar la comunicación y evitar la deserción escolar.
En cuanto a la brecha digital, el plan ha incorporado una plataforma de inteligencia artificial dirigida a estudiantes y profesorado para fomentar el pensamiento crítico sobre esta tecnología, un sistema de acceso digital en espacios públicos que garantiza recursos a estudiantes en riesgo de exclusión, y un proyecto de videojuegos educativos que no solo motiva, sino que también certifica competencias adquiridas. A estas se suma una propuesta de carácter intergeneracional: la creación de música mediante inteligencia artificial que conecta a jóvenes y personas mayores, fomentando tanto la inclusión social como el aprendizaje tecnológico compartido.
Una apuesta con futuro
El conjunto de estas once iniciativas convierte a “Futur Educatiu Sostenible” en un auténtico laboratorio de innovación educativa. No se trata únicamente de responder a problemáticas actuales, sino también de anticipar nuevas formas de aprendizaje que sean sostenibles, inclusivas y acordes a los retos del siglo XXI. Como señalaron los impulsores, el propósito es “generar herramientas que sirvan a toda la comunidad educativa y promuevan un sistema más justo, inclusivo y sostenible”.
Escribe tu comentario