El impacto de la salud mental en el trabajo: principal causa de baja entre jóvenes y segunda en general
Los días de incapacidad temporal por salud mental han crecido un 88% desde 2018 y ya superan a la traumatología, según un informe de Umivale Activa y el Ivie
Los problemas de salud mental se han convertido en la segunda causa de absentismo laboral por incapacidad temporal (IT) en España, solo por detrás de las algias —dolores como lumbalgias, dorsalgias o cervicalgias—. Según el último informe elaborado por Umivale Activa y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), los días de baja por esta causa han aumentado un 88% entre 2018 y 2023 en el Régimen General y un 75% en el de autónomos.
La evolución de estas patologías resulta determinante: la salud mental y las algias concentran ya el 51,1% de las jornadas perdidas en el Régimen General y el 49% en el caso de los autónomos, lo que supone más de dos tercios del incremento total del absentismo en España en los últimos cinco años. En paralelo, el indicador de jornadas perdidas por IT ha pasado del 4,1% en 2018 al 5,6% en 2023.
Salud mental, principal motivo de baja entre los menores de 30 años
El estudio destaca que los problemas de salud mental han desplazado a la traumatología y se han convertido en la primera causa de baja laboral en los menores de 30 años. El crecimiento también se refleja en la incidencia: las bajas por salud mental alcanzaron las 34,9 por cada 1.000 empleados en 2023, tras crecer un 64% en el periodo analizado. Entre las mujeres jóvenes de 20 a 29 años, estas patologías ya representan el 30% de las jornadas perdidas por IT.
Las algias, por su parte, continúan siendo la primera causa global de absentismo, con un crecimiento del 39% en asalariados y del 36% en autónomos. Los procesos de larga duración (más de 12 meses) y la repetición de bajas están detrás de este repunte. En el caso de la salud mental, los procesos prolongados se han multiplicado un 147%, mientras que los relacionados con algias han crecido un 93%.
Diferencias sectoriales y territoriales
El aumento de las bajas se da en todos los sectores y comunidades, aunque con notables diferencias. En actividades administrativas y servicios auxiliares, las jornadas perdidas por salud mental y algias representan el 4,8% del total, mientras que en información y comunicaciones no llegan al 2%. Territorialmente, el mayor impacto se observa en Canarias, las provincias cantábricas y el noroeste peninsular, con crecimientos que en algunos casos superan el 100%.
El informe concluye que estos diagnósticos, más difíciles de objetivar, plantean desafíos para el sistema sanitario en términos de diagnóstico, tratamiento y gestión, y confirman la creciente relevancia de la salud mental en el ámbito laboral.
Escribe tu comentario