Veinte años salvando vidas: la UME celebra su aniversario reforzando su legado en catástrofes
La Unidad Militar de Emergencias conmemora dos décadas de servicio ante situaciones extremas en España, desde pandemias hasta desastres naturales. Su trayectoria incluye rescates, extinciones de incendios y asistencia humanitaria de gran escala.
Creada oficialmente en 2005, la UME nació con la misión de convertirse en una fuerza especializada en situaciones críticas, capaz de actuar donde las capacidades civiles se ven superadas. Desde su primer despliegue, ha intervenido en más de 540 emergencias, incluyendo grandes catástrofes que requieren coordinación compleja entre múltiples administraciones.
Su historia refleja una evolución normativa constante. El Real Decreto 416/2006 consolidó su estructura y permitió su despliegue territorial. Más tarde, el Protocolo de Intervención de 2011 estableció los escenarios específicos en los que puede activarse, desde emergencias químicas y radiológicas hasta atentados terroristas, mientras que la Ley 17/2015 del Sistema Nacional de Protección Civil reforzó su estatus como “servicio público de intervención y asistencia en emergencias”.
Según fuentes de la UME, esta normativa ha permitido garantizar una respuesta rápida y eficaz, respaldada por una logística avanzada y preparación continua. Como subrayan, su actuación se centra en proteger vidas, restaurar el orden y salvaguardar infraestructuras críticas, incluso bajo condiciones extremas.
Emergencias que definieron la unidad
Entre los hitos más relevantes de la UME se encuentra la ‘Operación Balmis’ durante la pandemia de COVID-19 en 2020. La unidad desplegó a su personal especializado en entornos de alta carga vírica para desinfectar hospitales, aeropuertos, estaciones de tren y centros penitenciarios, además de colaborar en el traslado de pacientes y la gestión de depósitos intermediarios de cadáveres. La ministra de Defensa de entonces, Margarita Robles, destacó su papel como “clave en la contención y mitigación de la emergencia sanitaria”.
En octubre de 2024, la UME enfrentó la devastadora dana que azotó localidades valencianas. Con 2.200 efectivos y 600 medios movilizados, logró posicionar 1.200 intervinientes en las primeras ocho horas y rescatar a 570 personas. La operación se extendió a Albacete bajo la ‘Operación Letur’, localizando 15 supervivientes en estado crítico. Desde la UME destacan que esta intervención ha sido “un referente único en el campo de las emergencias en territorio nacional”.
Durante los incendios forestales que arrasaron 400.000 hectáreas este verano, la unidad realizó labores de ataque directo a las llamas, enfriamiento y protección de la población, coordinada con el Ejército de Tierra y del Aire. Su despliegue simultáneo en múltiples focos evidencia la capacidad logística y operativa adquirida a lo largo de dos décadas.
Cooperación nacional e internacional
La UME no solo actúa dentro del territorio español. Forma parte del Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea y del Grupo Internacional de Asesoramiento en Búsqueda y Rescate (INSARAG) de Naciones Unidas, lo que le permite intervenir en emergencias internacionales con estrategias coordinadas y bajo estándares globales.
Desde la propia unidad destacan su “fuerte énfasis en la colaboración institucional”, un principio que guía todas sus operaciones y asegura la sinergia entre fuerzas civiles y militares, tanto en España como en escenarios extranjeros.
Impacto social y reconocimiento ciudadano
Las intervenciones de la UME han dejado una huella significativa en la sociedad española. La población reconoce su labor en momentos de máxima vulnerabilidad, desde la pandemia hasta los incendios forestales y desastres naturales. Según un informe interno, su rapidez y eficacia han salvado miles de vidas y han reducido daños materiales, reforzando la confianza ciudadana en la respuesta del Estado ante emergencias.
Los efectivos de la unidad destacan la preparación constante, con entrenamiento especializado en riesgos biológicos, químicos, radiológicos y tecnológicos. “Siempre lista para actuar con disponibilidad inmediata y una coordinación operativa avanzada”, señalan desde la UME, palabras que reflejan su compromiso con la protección de la ciudadanía.
Celebración del XX aniversario y legado
Este sábado, la ministra de Defensa, Margarita Robles, presidió los actos en la Base Aérea de Torrejón de Ardoz para conmemorar los 20 años de la UME y la festividad de su patrona, la Virgen del Rosario. La ceremonia sirvió para reconocer a los profesionales que han participado en las operaciones más complejas y para proyectar la unidad hacia futuros desafíos.
Con dos décadas de experiencia, la UME se mantiene como un referente en gestión de emergencias y protección civil, preparada para adaptarse a nuevos riesgos y garantizar la seguridad de la población en cualquier circunstancia. Su historia combina tradición, innovación y un compromiso constante con la vida y la protección del territorio español.
Escribe tu comentario