Pese a que la primera dosis de la vacuna supera el umbral del 95% de cobertura --cifra que garantiza la inmunidad entre la población--, la segunda dosis se queda en el 94,1%.
Millones de personas en todo el mundo están en riesgo de contraer la enfermedad.
"Después del agua limpia, las vacunas son la mejor forma de proteger la salud pública y prevenir enfermedades", argumentan.
Los casos de sarampión han crecido un 300 por ciento en todo el mundo entre enero y marzo de 2019, hasta los 112.000, mientras que en el mismo periodo del año pasado se produjeron apenas 28.000.
El número total de infectados con el virus en 2018 fue el más alto de esta década: 3 veces más que en 2017 y 15 veces más que en 2016.
No puede afirmarse que toda la culpa del rebrote de esta enfermedad se deba exclusivamente a la ideología antivacunas. Ellos tienen parte de culpa pero también intervienen otros factores socioeconómicos y en cada país europeo es la suma de estos factores la que explica esta tendencia al alza de la enfermedad.
La Organización Mundial de la Salud advierte de que aumentan los casos de esta enfermedad por las desigualdades en la cobertura de vacunación.
Al menos 37 personas han muerto debido al sarampión en lo que va del año.
Se han detectado dos casos sospechosos más, con lo que hay un total de siete personas pendientes de que las analíticas confirmen si tienen esta enfermedad.
El primer caso se notificó el 22 de marzo en una trabajadora del centro y ninguna de las personas afectadas ha requerido ingreso hospitalario.
En principio el 95% de la población infantil y adultos jóvenes españoles está inmunizado frente al sarampión.
El brote, que fue importado de China en enero, ha afectado a adultos de entre 24 y 54 años y a dos niños | Todavía hay dos casos pendientes de contagio y a la espera de resultados médicos.
Los afectados son adultos de entre 24 y 47 años -excepto dos niños de ocho años y 15 meses de edad- que no estaban vacunados o bien lo estaban pero de "forma incompleta".
En Catalunya, el sarampión autóctono se considera eliminado desde el 2000, pero los viajes internacionales más rápidos y la movilidad geográfica en general pueden producir ocasionalmente la reintroducción del virus.