Las universidades catalanas aprovechan la cita electoral para pedir una solución efectiva de su financiación
Joan Elias, presidente de la Associació Catalana d'Universitats Públiques, alerta de que han "perdido a una generación" y no podrán afrontar las jubilaciones masivas.
No es la primera ni la segunda vez que los rectores de las universidades públicas catalanas piden al Govern que se tome en serio la financiación de la educación superior. Pero esta vez, y aprovechando la proximidad de una cita electoral, los rectores de todas las universidades públicas catalanas han lanzado un mensaje unánime porque se ven "en serio peligro" por la desinversión pública tras la crisis.
En un acto la tarde de este martes en el Paraninfo del Edificio Histórico de la UB, Joan Elias, presidente de la Associació Catalana d'Universitats Públiques (Acup), ha afirmado: "Pedimos, de una vez por todas, ya que ahora vienen elecciones, que los partidos políticos incorporen el tema de las universidades públicas en sus programas y en los debates", tras lamentar que no están en la agenda política.
Elias ha reclamado un plan de choque para llegar en 2020 a los más de 900 millones de gasto público que recibían hace diez años antes de la llegada de la crisis, y ha hecho extensiva la petición al Govern --del que depende la mayor parte-- y al Gobierno central, añadiendo que este aumento no debe implicar más tasas y gasto de las familias, que ve necesario reducir.
En declaraciones a los medios, Elias ha advertido de que en los últimos años no han podido renovar al personal docente e investigador (PDI): "Hemos perdido a una generación" de doctorados que no se ha quedado, y esto, sumado a la pérdida de capacidad para atraer talento, hará que sean incapaces de renovar las jubilaciones masivas de los próximos años --ante medias de edad de 60 años--.
Debido al menor gasto público, estos años han tenido que invertir "reactivamente" en las infraestructuras, tanto en equipamientos informáticos cada vez más utilizados como en fachadas y tejados de los edificios que requieren mantenimiento, ante lo que Elias ha querido que el acto sea un punto de inflexión y que las buenas palabras se transformen en hechos, a través de presupuesto.
La rectora de la Universitat Rovira i Virgili (URV), María José Figueras, ha leído el manifiesto de la Acup que hicieron público en julio, en el que reclaman "una acción inmediata" que permita aumentar la inversión del Govern hasta llegar a 1.300 millones en 2020; aprobar y poner en marcha el Pacto Nacional para la Sociedad del Conocimiento, con liderazgo del Parlament y la Generalitat, y favorecer una mayor autonomía de las universidades.
Los rectores de las universidades públicas catalanas (Acup) en un acto en la UB
1,7% DEL PIB CATALÁN
El texto recoge que en las últimas tres décadas, las universidades han sido participantes activos de la transformación social, económica y cultural de la sociedad catalana, hasta representar actualmente el 1,7% del PIB catalán, que Elias ha indicado que sería superior si se hubiera invertido más.
Han recordado que hace dos años y medio, las universidades ya reclamaron una acción inmediata a los poderes públicos, "y no solo no se ha avanzado, sino que en algunos ámbitos la falta de acción pública ha empeorado las condiciones materiales y humanas de las universidades públicas y ponen en serio peligro el trabajo hecho en los tres últimos decenios".
A pesar de tener una inversión pública inferior a la mayoría de sistemas universitarios europeos y de la OCDE, las universidades catalanas están al frente de los ránkings nacionales, y tienen un impacto económico "relevante" al lograr que por cada 100 euros de gasto público invertido, retornan 402 al PIB, han reivindicado.
Más del 40% de los jóvenes catalanes acceden a estudios superiores, pero solo el 10% de los universitarios proceden de familias con rentas bajas, por lo que han reclamado reducir progresivamente las tasas y los precios universitarios, llegando a un 30% menos, con el fin de que el coste de matrícula de los títulos oficiales de grado y máster sea similar a la media de la OCDE.
Integran la Acup la Universitat de Barcelona (UB), Autònoma de Barcelona (UAB), Politècnica de Catalunya (UPC), Pompeu Fabra (UPF), de Girona (UdG), de Lleida (UdL), Rovira i Virgili (URV) y Oberta de Catalunya (UOC), y sus rectores y presidentes de los Consejos Sociales aprobaron este manifiesto, titulado 'Les universitats públiques catalanes, una inversió estratègica pel progrés social, cultural, econòmic i tecnològic de Catalunya'.
Escribe tu comentario