45 violaciones graves al día contra menores en la última década
Desde 2010, se han registrado más de 170.000 violaciones graves contra menores de edad, revela UNICEF. Los ataques contra los niños y niñas han aumentado casi tres veces desde 2010.
La década que ahora termina ha sido "mortífera" para las niñas y niños que viven en varias zonas de conflicto en todo el mundo, informa UNICEF, que revela que desde 2010 se han registrado más de 170.000 violaciones graves contra menores de edad.
En plena cuenta atrás para finales de 2019, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) advierte que los niños siguen pagando un "precio mortal" a medida que avanzan los conflictos armados en todo el mundo y que el año que está a punto de terminar concluye una "década mortal" que ha sido testigo de "un promedio de 45 violaciones graves contra los niños por día".
Según los datos de UNICEF, los ataques contra los niños y niñas han aumentado casi tres veces desde 2010.
El organismo de las Naciones Unidas identifica seis situaciones específicas como violaciones graves: el asesinato y la mutilación de niños; el reclutamiento y la utilización de niños por parte de fuerzas y grupos armados; la violencia sexual contra los niños; los ataques a escuelas u hospitales; el secuestro de niños; y la denegación del acceso humanitario a los niños.
"Los ataques a los niños continúan sin cesar"
La organización subraya que desde la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño (en 1989), nunca ha habido tantos países en conflicto, con docenas de violentos focos de tensión armados que matan, mutilan y obligan a los niños y niñas a abandonar sus hogares.
"En todo el mundo, los conflictos duran más tiempo, causan más derramamiento de sangre y se cobran más vidas de niños y niñas", dice la Directora Ejecutiva de UNICEF, Henrietta Forre.
"Los ataques a los niños continúan sin cesar, mientras las partes en conflicto desobedecen una de las reglas más básicas de la guerra: la protección de los niños. Por cada acto de violencia contra los niños y niñas que llega a los periódicos y genera olas de indignación, hay muchos más que no se denuncian", subraya.
Ya en 2018, UNICEF había denunciado la frágil situación en la que vivían millones de niños afectados por conflictos en todo el mundo, criticando a los dirigentes mundiales de entonces por no ser capaces de prevenir los actos de violencia cometidos contra esos niños y por no exigir responsabilidades a los autores de esas agresiones.
Más de 12.000 niños muertos o mutilados en 2018
Según UNICEF, en 2018 se registraron más de 24.000 violaciones graves contra niños y niñas, lo que ya era "el doble y medio de lo registrado en 2010". También en 2018, los datos recogidos apuntan a más de 12.000 niños muertos o mutilados.
"El uso continuo y generalizado de ataques aéreos y armas explosivas (como minas terrestres, morteros, artefactos explosivos improvisados, ataques con misiles, armas de racimo y artillería) es la principal causa de las víctimas infantiles en los conflictos armados", dice la organización.
Según UNICEF, este escenario no cambió en 2019, denunciando que sólo durante los primeros seis meses del año se denunciaron más de 10.000 violaciones contra niños y niñas. La agencia de la ONU admite, sin embargo, que las cifras reales deben ser "probablemente mucho más altas".
Desde Siria hasta el Yemen, pasando también por el Iraq, el Afganistán, Burkina Faso o el este de Ucrania, UNICEF informa de varias situaciones que durante los 12 meses de 2019 afectaron violentamente a los niños y niñas y que hicieron que las víctimas fueran de las más jóvenes.
"En un solo fin de semana de agosto, 44 civiles murieron a causa de ataques aéreos en el noroeste de Siria, entre ellos 16 niños y 12 mujeres", destaca el organismo de la ONU, que añade que a principios de diciembre "cinco niños murieron cuando hombres armados abrieron fuego dentro de un lugar de culto en Burkina Faso".
Ante este escenario, la agencia de la ONU pide a todas las facciones implicadas en los conflictos que "cumplan con sus obligaciones en virtud del derecho internacional" y "pongan fin de inmediato a las violaciones contra los niños y a los ataques a las infraestructuras civiles, incluyendo escuelas, hospitales o infraestructuras de agua".
"UNICEF pide también a los Estados con influencia sobre las partes en conflicto que utilicen esa influencia para proteger a los niños", concluye la organización internacional.
Creado en 1946, UNICEF está presente en 190 países y territorios, proporcionando servicios de salud, nutrición, educación y protección a los niños y niñas más vulnerables sobre el terreno.
La Convención sobre los Derechos del Niño fue aprobada en 1989 y se convirtió en la primera convención internacional vinculante que consagró los derechos humanos de todos los niños y niñas.
Especifica que todos los niños y niñas, en cualquier parte del mundo, tienen derecho a sobrevivir, desarrollarse y ser protegidos de todas las formas de violencia.
Escribe tu comentario