Ada Colau quiere frenar la inversión en el 22@
La visita del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al ayuntamiento de Barcelona llegó en el peor momento del gobierno municipal de coalición entre los Comunes de Ada Colau, y los socialistas catalanes de Jaume Collboni.
La coalición entre Comunes y PSC está tensionada por el futuro del 22@, el distrito tecnológico de la ciudad condal. Allí los de Colau quieren iniciar una suspensión de licencias de todos los proyectos y en el PSC se oponen según explican fuentes del PSC cercanas al gobierno municipal.
La paralización de licencias, una herramienta que en otras ocasiones ha usado el Gobierno Colau para otros sectores como el hotelero, significaría la paralización de millones de euros de inversión de grupos como Värde o Metrovacesa con proyectos de oficinas en la zona, en un año que se avecina de recesión económica.
Entra en los planes del gobierno de Ada Colau no seguir alimentando el crecimiento del 22@, mientras en otros municipios del área metropolitana se está apostando por potenciar los nichos tecnológicos que crearan los trabajos del futuro en la provincia. Un sin sentido que la Teniente de alcalde de Ecología y Urbanismo, Janet Sanz, a preguntas de los socialistas negó en rotundo en una reunión más que tensa en su despacho del consistorio barcelonés.
EL 22@ ES UNO DE LOS POLO DE ATRACCIÓN EMPRESARIAL DE BARCELONA
En veinte años de existencia, el 22@ ha movilizado una inversión hacia el barrio de Poblenou, el conocido en otros tiempos como el "Manchester catalán", por su concentración industrial, cerca de 6.000 millones de euros. Ahora en el año 2020 esta zona ha atraído a la ciudad de Barcelona a casi 9.000 empresas con 93.000 trabajadores activos, volviendose a convertir en una zona de motor económico de la ciudad a partir de un plan ideado en el año 2001, bajo el mandato del socialista, Joan Clos.
Este alcalde es el que puso en marcha el Proyecto 22@, este pionero barrio tecnológico que se construye sobre el vetusto Pueblo Nuevo. Algunas multinacionales como Cuatrecasas, T-Systems, Bassat, Mediapro, Amazon, Schibsted o Alstom le dan vida a este barrio. El 22@ es un proyecto que ha crecido incluso en periodo de crisis y de manera armónica aunque con su revalización los alquileres de oficinas han aumentado.
Jaume Collboni, han negado ante los medios que se esté produciendo una crisis política en el gobierno municipal, ni que se que vayan a congelar licencias y han asegurado que no hay ningún tipo de problema en el gobierno municipal.
Pese a todo el próximo martes se va a celebrar una reunión en el Ayuntamiento entre ambas formaciones políticas para presentar en el pleno local una declaración de intenciones del equipo municipal que aúne las posturas de ambos partidos. Para los Comunes, el 22@ es un proyecto especulativo pero para los socialistas se trata de una manera de atraer grandes empresas a una zona con demanda y que genera empleos de alto valor añadido.
LOS OPERADORES INMOBILIARIOS HAN APRENDIDO LA LECCIÓN DEL SECTOR HOTELERO
La moratoria hotelera que puso en marcha el primero gobierno local de Colau fue adoptada en julio de 2015 y se convirtió en una controvertida medida, pues pretendía frenar el crecimiento hotelero . La acción dio freno a las licencias durante 2016 y 2017, tras una prórroga hasta la aprobación del Plan Especial Urbanístico de Alojamientos Turísticos (PEUAT).
Los datos facilitados por el propio Ayuntamiento en un informe público, con encuestas a 125 hoteles y a 4.900 visitantes , demuestran que la moratoria de Ada Colau frenó el ritmo de crecimiento hotelero en Barcelona pero no lo detuvo.
De 2015 a 2016 hubo 24 hoteles nuevos en Barcelona, un 3,5% más de un año para otro, lo que dejó a la ciudad en 702 establecimientos. Estos hoteles escaparon de la moratoria de Colau gracias a los certificados de aprovechamiento urbanístico, aunque la medida sí logró paralizar una treintena de hoteles más.
Esta lección práctica sobre lo que significa la paralización de licencias en un sector ha hecho que los operadores inmobiliarios están acelerando al máximo la tramitación de licencias para que salgan perjudicados como les pasó a los inversores hoteleros en 2015.
Parece ser que Janet Sanz quiere aplicar una suspensión de licencias potestativa de un año, mientras el Ayuntamiento reflexiona entorno a cómo modificar el Plan General Metropolitano (PDU), cuyo proceso participativo finaliza este mismo mes de febrero. Y que en su objetivo número 10 habla de impulsar la competitividad y la sostenibilidad de la economía metropolitana. Es decir, "el constante proceso de internacionalización y la aceleración de los procesos de intercambio de información han obligado a las actividades productivas y de servicios a reestructurarse y dotarse de una mayor flexibilidad para ser competitivas.
Al mismo tiempo, en este escenario de internacionalización que tiende a uniformizar los lugares, las singularidades locales adquieren una importancia creciente", Por lo que "el PDU debe procurar las condiciones necesarias para el desarrollo de actividades económicas diversas y que puedan adaptarse en el tiempo, pero también los entornos urbanos y sociales que permitan el aprovechamiento de sinergias, la personalidad de los productos propios, la solidez de las redes de proximidad y los beneficios que propicia la vecindad".
En los nuevos planes de Colau se retoma el problema del acceso a la vivienda en la zona y se " habla de que la vivienda pase del 10% al 30% de suelo edificable", una cuestión que lleva en discusión cerca de 20 años y que todavía ningún alcalde de Barcelona ha sabido darle solución.
Escribe tu comentario