El acceso de las personas trans al mercado laboral
Algunas cifras sobre las oportunidades laborales para las personas transexuales son bastante críticas.
Clara Palau tiene 62 años, es delineante industrial y es una mujer trans. Cuando hizo la transición, hace tres años, la empresa donde trabajaba la recibió con los brazos abiertos y, de hecho, la empujó a visibilizarse antes de lo que ella tenía previsto.
En general, las empresas no siempre aceptan los cambios de la misma manera que lo hizo la de Clara. Según una investigación del Ministerio de Igualdad español junto con la Comisión para la Ciudadanía y la Igualdad de Género de Portugal y la Universidad Complutense de Madrid, cada día, el 72% de las personas LGTBI + vuelven al armario en su trabajo por miedo al rechazo y a perder oportunidades dentro de sus empresas. La investigación, que representa una de las muestras más grandes a nivel mundial sobre este aspecto, fue financiada por la Unión Europea y contó con la participación 16 empresas y 8 universidades.
Algunas cifras sobre las oportunidades laborales para las personas transexuales son bastante críticas. Por ejemplo, las estimaciones de los sindicatos son que el 80% de las personas trans están en paro. Es por eso que nació la trans*laboral, un encuentro para el empleo e intermediación laboral de las personas trans que intenta poner en contacto a empresas y posibles trabajadores, así como orientar a las personas que lo necesitan en su búsqueda de trabajo.
Este año la trans*laboral, que celebra su tercera edición, se ha adherido a la Feria de Empleo de Sabadell, que se celebra entre el 2 y el 5 de noviembre. Hasta ahora, la trans * laboral era una feria que se hacía por libre, estrictamente sobre personas trans. "Este año se ha insertado en la feria de empleo para emplear a personas que necesitan encontrar trabajo, sin tener en cuenta si son o no trans. Esto visibiliza una apuesta por el reconocimiento por parte de la administración y las entidades que colaboran", asegura Clara.
Clara explica que las cifras de paro que se muestran en las estadísticas son desalentadores para las personas que buscan trabajo y asegura que ni siquiera son reales, además de ser demasiado pesimistas. El porcentaje se calcula a partir del número de personas trans paradas, pero no tiene en cuenta el número de personas trans que hay en España ni las que sí están trabajando -porque no se sabe. De hecho, hasta ahora no hay -ni en España ni en Europa- estudios contrastados sobre el número de personas transexuales en paro.
Así pues, la trans*laboral busca potenciar que las personas que no tienen trabajo puedan encontrar, sin importar si son cisgénero o trans. "Son personas que necesitan trabajo y se debe procurar que en encuentren, no importa cómo son interiormente, se debe valorar su capacidad de trabajar, sus ganas y sus conocimientos", dice convencida Clara.
El caso de Eloi Martín también es positivo. Eloi, un joven de 25 años de Sabadell, explica que desde que ha transitado sus experiencias laborales han sido muy tranquilas, si bien reconoce que a veces, en la convivencia entre trabajadores, ha tenido que lidiar con algunas situaciones como prejuicios o comentarios. "Yo no me he cambiado el nombre en el DNI. Cuando me encuentro en un trabajo lo cuento y no he tenido ningún problema. Más allá de si tienen dudas respecto mi proceso, no me han puesto ningún problema y con el tiempo se interesan por saber qué es ser trans", comenta.
A pesar de su experiencia, sí reconoce que hay casos en que personas trans han perdido su empleo después de transicionar. Sobre todo cree que ocurre con muchas mujeres trans. "También hay un tema de edad. Hay personas que han estado toda su vida en un trabajo de una manera estable, y a la que transitan, es un descalabro muy fuerte, y se encuentran con mucha violencia", dice Eloi.
Diferencia entre hombres y mujeres
Algunas organizaciones como Médicos del Mundo destacan que las mujeres transexuales tienen más dificultades a la hora de encontrar trabajo que los hombres, sobre todo a partir de cierta edad, y que el porcentaje de desempleo es más alto entre las mujeres trans de mediana edad. Esto se debe, en parte, a que el proceso de transición es más visual en una mujer trans que en un hombre trans.
Eloi considera que hay una gran diferencia entre lo que es ser una mujer trans y un chico trans. "Del mismo modo que nuestra sociedad premia todo lo que tiene que ver con la masculinidad, que ahora mismo se encarna en los hombres y hay unos roles de privilegio, la feminidad se castiga, hay una hipersexualización, un abuso de todo lo que tiene que ver con lo femenino ", explica.
"Ser una mujer trans pasa por toda una serie de violencias. Hay mucho más estigma, estereotipo, una sexualización acompañada de fetichismo", continúa. Como se acercan más a la masculinidad, los hombres trans suelen pasar más desapercibidos.
Por otra parte, Clara también considera que la formación educativa que tiene cada individuo és un factor muy relevante. "Tenemos que hacer una mirada retrospectiva de cada persona y analizar qué formación tiene y qué información había en su entorno. Quizás hay personas que en el momento de determinar cómo se sentían se han podido sentir discriminadas y no han conseguido una buena formación. A partir de una buena formación, en general, no sólo en las personas trans, se consigue cualquiera de los objetivos", destaca.
Vencer la transfobia
Los casos de Eloi y Clara son casos de éxito, pero no todas las empresas avanzan de la misma manera. Poco a poco, y a medida que la sociedad evoluciona, el estigma de la transexualidad comienza a romperse, pero el camino es largo. Gracias a plataformas como la trans*laboral las empresas empiezan a tomar conciencia.
"En los últimos años hay más información, se están tratando temas de género con el feminismo, y esto hace que también se tome conciencia sobre el sistema de género en el que vivimos. Gracias a esto, gente que no tenía ni idea sobre lo trans, ahora ya ha oído hablar de ello. La transfobia, en el fondo, es una consecuencia de este sistema en el que vivimos, forma parte del paquete de prejuicios de nuestra sociedad", explica Eloi. "Todo este sistema necesita una ruptura muy bestia de los conceptos".
Tanto Eloi como Clara destacan que es muy importante la forma que cada uno tiene de vivir su transición y de mostrarse hacia el exterior. "Si nos podemos considerar vencedoras en el momento de hacer el tránsito, podremos alcanzar cualquier objetivo que tengamos", dice Clara.
Escribe tu comentario