Proactiva Open Arms cumple un año salvando a miles de refugiados

Hay aniversarios que cuesta celebrar por la crueldad y dureza, pero no es menos cierto que su presencia ha ayudado a salvar a miles de personas en estos doce meses de constante acción. 

|
PROACTIVA3

 

Proactiva 2


Ver las fotos que salían a diario de personas muertas en las orillas de las playas de Grecia y Turquía; ver que niños y adultos se ahogaban a escasos metros de alcanzar la arena... ver la foto del pequeño cuerpo de Aylán batido por las olas en una playa de Turquía fue demasiado para quien llevaba 25 años dedicados a salvar a gente de morir en el mar.


Hace un año de que Oscar Camps, un profesional del socorrismo, fundara una ONG dedicada a las tareas de socorrismo y salvamento a los refugiados en las costas griegas y en el Mediterráneo central.


Proactiva Open Arms cumple un año de vida y, aunque hay aniversarios que cuesta celebrar por la crueldad y dureza que tienen detrás, no es menos cierto que la existencia y presencia de esta ONG ha ayudado a salvar a miles de personas en estos doce meses de terrible y constante acción.


Proactiva2


Dos personas que se fueron de Badalona a Lesbos han terminado sumando a su causa a más de un centenar de voluntarios y ayudado al rescate de 150.000 personas que provienen en su mayoría se Siria, Iraq y el África subsahariana.


Es la imagen de Aylán la que impulsa definitivamente a Oscar Camps a abandonar Badalona e irse a Lesbos. Sin más garantías de éxito que su ilusión y su profesionalidad y con los recursos propios que reservaba para un velero de segunda mano.


Después de plantear preguntas ante diferentes organismos y de no obtener respuestas,  después de que nadie contestara a sus cartas y ofrecimientos de ayuda, Camps y uno de sus compañeros, Gerard Canals, deciden acudir a Lesbos y ver cómo pueden ayudar, qué logística se estaba "mal empleando" para que la gente muriera a pocos metros de alcanzar la orilla.


La realidad les golpeó a los pocos minutos de llegar a la playa en Lesbos. Vestidos, sin nada más que sus manos y su experiencia, ya tuvieron que entrar en el agua para sacar gente porque los que se embarcan huyendo del horror de una guerra no saben nadar, les suben sin chalecos y se ahogan con el objetivo al alcance de su vista.


UN VELERO QUE SE CONVIERTE EN UNA ONG DE SALVAMENTO 


PROACTIVA3


Oscar Camps no lo duda un segundo y decide junto a Gerard quedarse en Lesbos. Sólo tienen los 15.000 euros que Camps había ahorrados para comprar un velero y ésta será la base económica de lo que después será 'Proactiva Open Arms'.

El dinero realmente les dura un mes y comienzan a plantearse la idea de fundar una ONG y recaudar fondos que les ayude a permanecer allí y seguir ayudando. La sugerencia de Eric Kempson, un británico afincado desde años en Lesbos es decisiva. Kempson, quien es todo un referente en el movimiento del voluntariado internacional y ha visto cómo se dejan la piel Camps y Canals, les recomienda recaudar fondos a través del Crowfunding. Es con este método como empiezan a llegar donaciones de todos los lugares del mundo.


Hay una fecha decisiva y que sucede a los casi dos meses de estar en Lesbos. Fue el 28 de octubre de 2015. Una embarcación con 300 personas naufraga a pocos minutos de alcanzar la orilla. Camps y Canals, con dos motos de agua son capaces de acabar rescatando a 200 personas. Lo más alucinante del tema es que al lado había un barco de Frontex, (barco de control de aduanas) sin equipamiento para el salvamento.


Durante horas, Camps y Canals fueron subiendo a gente a las motos. Ellos mismos les ayudaban a subir al barco de la agencia europea para el control de las fronteras.


"Estuvimos navegando entre cadáveres. Tuvimos que sacar a niños de los brazos de sus padres que estaban vivos. Teníamos que decidir a quién recoger de acuerdo con las probabilidades que tenían de sobrevivir", contaba Canals unos días después del suceso al diario 'El Español', pero al final consiguieron rescatar a más de dos centenares de personas.


Proactiva4


Ese día decidieron que debían ampliar el Crowfunding y tener presencia en alta mar para que su cobertura fuera mayor y salvar aún a más personas. Han rescatado también muchos cadáveres y han tenido que aprender a sobrevivir viendo la muerte a su alrededor. Una de las frases que ha dicho Camps en alguna ocasión es que lo que más le duele "es ver cómo mueren".


Durante este año han salvado miles de vidas y visto morir a muchísimos hombres, mujeres y niños. Aseguran que las cifras de muertos que nos venden las autoridades no se acercan ni de lejos a las reales porque sólo se contabilizan los cuerpos recuperados, no los que acaban en el fondo del mar.


Además, y aunque los refugiados terminen sanos y salvos a bordo del Astral, las historias que arrastran, las miradas de sufrimiento que viajan con ellos, dejan huella también en sus salvadores. Por eso, los equipos, que suelen ser de unas nueve personas en cada misión, no permanecen allí más de tres semanas seguidas.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA