Viajar en Rodalies aumenta el riesgo de sufrir ansiedad, depresión o estrés

El estudio apunta a los retrassos como el principal factor

|
Archivo - Viajeros suben a un tren en uno de los andenes de la estación de Sants, en una imagen de archivo
Viajar en tren puede causar problemas mentales Foto: Europa Press

 

Un estudio elaborado por el Departamento de Psicología de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha detectado que los usuarios frecuentes del servicio de trenes en Catalunya presentan niveles significativamente más altos de ansiedad, depresión y síntomas físicos asociados al estrés que la media de la población.

La investigación, impulsada por la plataforma ciudadana Dignitat a les vies, analiza el impacto psicológico del mal funcionamiento de los servicios de Rodalies y trenes regionales, y mantiene abierto el cuestionario en línea para ampliar la muestra. Hasta ahora han participado 695 personas, de entre 16 y más de 80 años, con perfiles diversos en cuanto a género, orientación sexual, situación laboral y nivel educativo.

Retrasos constantes y malestar emocional

Uno de los datos más llamativos es que el 80% de los encuestados afirma que el tren llega tarde más de la mitad de las veces, y casi la mitad asegura que llega tarde siempre. Para evaluar el impacto emocional de esta situación, el equipo investigador ha analizado cuatro indicadores: ansiedad, depresión, hostilidad y somatizaciones (como dolores de cabeza o problemas digestivos vinculados al estrés).

Los resultados muestran que:

La ansiedad en usuarios frecuentes alcanza una media de 8,69 puntos (sobre 20), frente a los 3,56 de referencia.

La depresión supera los 8 puntos, cuando la media poblacional es de 5,32.

Las somatizaciones se duplican: de 4,26 puntos de referencia a 8,38 en usuarios habituales.

Aunque el estudio no realiza diagnósticos clínicos, los investigadores advierten que estos valores reflejan un malestar emocional significativo entre quienes dependen del tren para sus desplazamientos diarios.

El equipo de la URV subraya que estos resultados preliminares apuntan a una relación directa entre el entorno y el bienestar psicológico. “A menudo se entiende la salud mental como algo individual, pero está profundamente influida por las condiciones de vida”, señala el investigador principal, Sergi Martín-Arbós.

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA